África - Africa

África es la fuente de la raza humana. El segundo continente más grande del mundo tanto en área como en población, ofrece al visitante una combinación única de maravillas naturales, sitios prehistóricos de renombre, numerosos y a menudo extensos restos de varias de las civilizaciones antiguas más importantes del mundo, culturas vibrantes, pueblos remotos y ciudades modernas. . África tiene costas en el Océano Índico al sureste, el Océano Atlántico al oeste, el Mar Rojo al noreste, el Golfo de Adén un poco más al sur y el Mar Mediterráneo al norte. Este enorme continente tiene más de 8.000 km (5.000 millas) de norte a sur y 7.500 km (4.800 millas) de este a oeste con algunas islas aún más alejadas y contiene muchos pueblos, religiones y culturas muy diferentes. África tiene más de 50 países soberanos, la mayor cantidad de cualquier continente.

Algunos afirman que el río Nilo de África es el río más largo del mundo (otros geógrafos sostienen que el Amazonas es más largo); el Nilo corre 6.650 km (más de 4.100 millas) desde Burundi a Egipto. El río Congo en el República Democrática del Congo es el segundo más grande en términos de descarga y el más profundo con una profundidad de más de 230 m (750 pies) en algunos puntos. Monte Kilimanjaro en Tanzania es la montaña independiente más alta del mundo con 5.890 m (19.340 pies). Lago Assal en Djibouti es el segundo punto más bajo de la Tierra, el lago más salado fuera Antártiday uno de los lugares más calurosos de la Tierra. Si bien la primera actividad que la mayoría de la gente asocia con África es safaris, hay infinitas posibilidades de aventura. Por ejemplo, puede comprar artesanías en los mercados, aventurarse en el Sahara con una caravana tuareg, visitar pueblos tradicionales, caminar por la jungla para observar gorilas, escalar montañas con paisajes irregulares y picos helados, hacer snorkel en los numerosos parques marinos mientras alimenta a los peces, relajarse en islas tropicales de los océanos Índico y Atlántico, refrigerio de delicias exóticas, remar río abajo en una piragua piragua o viajar a través de la sabana en un ferrocarril de la época colonial.

La diversidad cultural de África no puede ser exagerada: la mayoría de los países son internamente diversos y existen enormes diferencias entre los países musulmanes del norte con sus culturas de influencia árabe y bereber y las naciones subsaharianas, incluida la nación arcoíris de Sudáfrica que tiene fuertes Influencias europeas además de bantú y otras tradiciones africanas. También es el continente con la mayor diversidad genética entre la población con diferencia: hay mucha más diversidad genética entre los africanos que entre los africanos y los habitantes de cualquier otro continente. A pesar de lo que la falta de cobertura mediática podría haberle hecho creer, África no es un país sino más de 50 países, por lo que es imposible hacer generalizaciones sobre "toda África". Además, en parte debido a la naturaleza de las fronteras coloniales, la mayoría de los países africanos son cualquier cosa menos homogéneos (por ejemplo, Sudáfrica tiene 11 idiomas oficiales), y la cultura, la cocina, el idioma o incluso la religión dominante pueden cambiar drásticamente en unos pocos cientos de kilómetros sin alguna vez cruzando una frontera.

A pesar de las economías de rápido crecimiento en muchos lugares, todavía existen muchos focos de pobreza tanto en el Magreb y África subsahariana. Si bien la pobreza, la corrupción y la violencia étnica y religiosa existen en algunas partes del continente, gran parte de África ha logrado un progreso impresionante, con muchas ciudades que tienen clases medias en crecimiento y enfrentan problemas como atascos de tráfico o transporte público abarrotado, en lugar de la guerra o la hambruna de la que quizás haya oído hablar en algún documental o comercial de ayuda al desarrollo de la década de 1980.

Regiones

La mayoría de la gente fuera del continente divide África en dos regiones: el norte de África de habla árabe y en todas partes como el África subsahariana. Sin embargo, África es un continente muy diverso y esta división representa una comprensión algo superficial.

Islands of the Indian Oceaneste de AfricaAfrica del SurÁfrica centralÁfrica occidentalSahelÁfrica del NorteMap-Africa-Regions-Islands.png
 África del Norte (Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Túnez, Sahara Occidental)
Las naciones árabes y bereberes que bordean la costa sur del mar Mediterráneo y la costa atlántica noroeste de África.
 Sahel (Chad, Mali, Mauritania, Níger, Sudán)
Las naciones del desierto y la sabana que se extienden por el Sahel y la mitad sur del desierto del Sahara.
 África occidental (Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Para llevar)
Las naciones costeras del Atlántico tropical. La mayoría de estos países tienen un sur cristiano que se vio más directamente afectado por la colonización europea y un norte musulmán que fue más influenciado por la cultura árabe.
 África central (Angola, Camerún, República Centroafricana, República del congo, República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón, Santo Tomé y Príncipe, Sudán del Sur)
El corazón de África, con altas montañas en el este y la segunda selva más grande del mundo: la selva tropical del Congo.
 este de Africa (Burundi, Djibouti, Eritrea, Etiopía, Kenia, Ruanda, Somalilandia, Somalia, Tanzania, Uganda)
La región que fue la fuente de la mayoría de los primeros homínidos, que comprende las naciones que bordean el Mar Rojo y el Océano Índico, además de algunas naciones vecinas sin litoral.
 Islas de África Oriental (Comoras, Madagascar, Mauricio, Mayotte, Reunión, Seychelles)
Las islas del Océano Índico tienen una herencia de marinos indonesios y musulmanes, así como la Ruta del Cabo entre Europa y Asia.
 Africa del Sur (Botswana, Eswatini (Swazilandia), Lesoto, Malawi, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Zambia, Zimbabue)
Probablemente el lugar de nacimiento de lo moderno Homo sapiens así como la parte del África subsahariana donde la influencia europea es más visible en la actualidad. Destaca por una increíble diversidad de vida vegetal, así como por el desierto de Namib, uno de los lugares más secos de la Tierra además de Atacama o la Antártida.

Ciudades

Johannesburgo
  • 1 Accra - capital de Ghana
  • 2 Addis Abeba - La capital de Etiopía es una de las "ciudades globales" de África como sede de la Unión Africana y de muchas organizaciones no gubernamentales. La inversión china construyó la sede de la UA y una nueva línea de tren ligero.
  • 3 El Cairo - La bulliciosa capital de Egipto es la ciudad más poblada del norte de África y una puerta de entrada a la herencia del Antiguo Egipto.
  • 4 Ciudad del cabo - la Ciudad madre de Sudáfrica con Table Mountain, el Cabo de Buena Esperanza y muchas otras atracciones.
  • 5 Dakar - la capital de Senegal y la ciudad más occidental de África.
  • 6 Johannesburgo - La ciudad más grande de Sudáfrica y quizás el centro económico y financiero clave del continente.
  • 7 Luanda - Capital y ciudad más grande de Angola, que ha experimentado un gran renacimiento en la última década.
  • 8 Marrakech - una mezcla de lo antiguo y lo moderno en Marruecos.
  • 9 Nairobi - la capital de Kenia, la ciudad más grande de África Oriental y Central, y hogar de la única sede de una agencia de la ONU fuera de Europa y Estados Unidos.

Otros destinos

Cataratas Victoria
  • 1 Axum (Aksum) - la antigua capital de Etiopía, famosa por las ruinas de varios palacios y sus estelas
  • 2 País Dogon - una región del centro-sur de Mali famosa por sus pueblos aislados incrustados en acantilados y una cultura muy distinta
  • 3 Parque Nacional Kruger - seguramente uno de los parques nacionales más conocidos de África
  • 4 Leptis Magna - previsto por el imperio Romano como ciudad modelo, sus ruinas siguen siendo impresionantes
  • 5 monte Kilimanjaro - la montaña más alta del continente y una de las vistas más impresionantes de Tanzania
  • 6 Parque Nacional del Serengeti - Juntos con Reserva Nacional Maasai Mara Al otro lado de la frontera en Kenia, este es el parque nacional más conocido de Tanzania y uno de los más famosos del continente.
  • 7 Valle de los Reyes - lugar de enterramiento de varias docenas de faraones del Antiguo Egipto y el sitio de la tumba del rey Tut
  • 8 Cataratas Victoria - Estas cascadas entre Zimbabwe y Zambia se encuentran entre las más impresionantes del mundo.
  • 9 Parque Nacional de los Volcanes - lleno de impresionantes bosques tropicales y paisajes volcánicos, trekking, y es quizás el mejor lugar del mundo para ver los raros gorilas de montaña.
Ver también: Parques nacionales africanos

Entender

Historia

Las pirámides de Giza: La única de las siete antiguas maravillas del mundo que aún permanece en pie y tal vez la símbolo de Antiguo Egipto

Los no africanos a menudo piensan que el África subsahariana está compuesta solo por sociedades de cazadores-recolectores antes del colonialismo europeo. Sin embargo, estos puntos de vista a menudo tienen sus raíces en teorías pseudocientíficas racistas utilizadas por los europeos para justificar la esclavitud y, más tarde, el colonialismo desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX. Si bien las sociedades de cazadores-recolectores estaban muy extendidas en gran parte del continente, muchas partes del África subsahariana fueron de hecho el hogar de grandes ciudades y civilizaciones que se remontan a la época medieval.

Desde los albores de la humanidad hasta los primeros imperios

Los primeros precursores de los seres humanos, sobre todo Australopithecus afarensis (llamado así por la región de Afar en Etiopía), la especie a la que pertenecía "Lucy", vivió y caminó sobre dos pies hace 3 millones de años. Restos de especies posteriores como Homo habilis y Homo erectus (el primer homínido que abandonó África, hasta donde sabemos) se encontraron en otras partes del este de África, como Kenia, Tanzania y alrededor de los Grandes Lagos. Homo sapiens (humanos modernos), muy probablemente se originó en el sur de África o en el este de África en algún lugar de lo que ahora es Etiopía o Kenia. Los restos de homo sapiens más antiguos hasta la fecha tienen unos 195.000 años y se encontraron en Etiopía, pero también hay indicios de que Homo sapiens puede haber estado presente antes en el sur de África. Algunos de los restos de los primeros homínidos, así como sus herramientas, se exhiben en varios museos de Etiopía, Namibia y otros países. La Cuna de la humanidad es un sitio en Sudáfrica con muchos fósiles humanos primitivos.

El norte de África tiene una historia registrada que se remonta aproximadamente al 3300 a. C. con numerosos edificios, ruinas, escritos, artes y artesanías que nos han dejado huellas para maravillarnos. La antigua Civilización faraónica con sede en Egipto fue la más duradera y una de las civilizaciones antiguas más impresionantes. Egipto fue una de las primeras culturas en construir edificios monumentales, formar un estado jerárquico y librar guerras a gran escala con ejércitos permanentes, y fue uno de los imperios más estables de la historia registrada, y con frecuencia sobrevivió y absorbió a invasores extranjeros, inmigrantes y usurpadores y los convirtió (culturalmente) egipcio.

Al sur de la civilización faraónica y a veces en su esfera de influencia estaba el Nubio cultura, que tuvo una larga historia de influencia mutua con sus vecinos del norte e incluso llegó a gobernar Egipto por un corto tiempo. Sus restos más famosos son las pirámides de Meroe, Sudán. Otro centro temprano de civilización asentada y más tarde un centro temprano del cristianismo fuera del Imperio Romano fue Etiopía, donde el Aksumite El Imperio reinó entre el siglo IV a. C. y el siglo VII d. C. y sirvió como un importante socio comercial de las potencias indias y mediterráneas.

Hoy en día, el legado de las antiguas civilizaciones africanas sigue vivo; muchos de sus monumentos, templos y ciudades están bien conservados y se han convertido en atracciones turísticas populares, y los museos albergan sus artefactos. Los judíos modernos creen que son descendientes de esclavos del antiguo Egipto y los etíopes de todas las religiones creen que son descendientes de la unión de la reina de Saba y el rey Salomón (la mayoría pensaba que Saba se refería a lo que ahora es la nación de Yemen, pero muchos creen que la reina también gobernó Etiopía). Sin embargo, fuera del norte de África, Sudán y Etiopía, se sabe muy poco sobre la historia africana antes del año 1000 d.C., ya que la mayoría de las personas eran cazadores-recolectores (similares a algunas culturas que todavía se encuentran hoy en el continente), sin sistemas de escritura ni estructuras duraderas. artes o manualidades, aparte de algunas cueva pinturas.

Antigüedad clásica

Ver también: Antigua Grecia, imperio Romano

Los fenicios, basados ​​en lo que es ahora Líbano y parte de las costas de Siria y Israel, colonizó el norte de África y estableció la ciudad de Cartago (ahora un suburbio de Túnez). Finalmente, la República Cartaginesa se convirtió en una república separada y rival de los romanos como potencia dominante en el Mediterráneo. Los romanos destruyeron Cartago en la Tercera Guerra Púnica en 146 a. C., quemándola hasta los cimientos.

Restos romanos como este teatro en Leptis Magna, Libia todavía se puede encontrar en gran parte del norte de África

En el período posterior a 360 a. C., Los europeos invadieron el continente. El gobernante macedonio Alejandro Magno conquistó lo que entonces eran las partes egipcias del Imperio Persa en 326 a. C., fundó un ciudad que lleva su nombre y él mismo se había declarado faraón. Egipto quedaría bajo el gobierno de uno de sus generales después de la muerte de Alejandro y, bajo la dinastía ptolemaica, Alejandría se convirtió en uno de los principales centros de filosofía y cultura judía, griega y egipcia. Fue aquí donde se encontraba una biblioteca que contenía "la sabiduría del mundo antiguo" y fue aquí donde los libros sagrados judíos se tradujeron al griego koiné. A partir de las guerras púnicas, los romanos entraron en el panorama africano como un actor importante y fundaron ciudades como Leptis Magna, antes de que el Egipto parcialmente helenizado también se convirtiera en romano en 31 a. C. África del Norte y posterior Nubia y Etiopía también estuvo entre los primeros centros del cristianismo con los primeros cristianos en el área ya en el siglo I d.C., incluso antes de que el cristianismo se extendiera a otras partes del Imperio Romano. Un famoso intercambio de cartas de Plinio el Joven (entonces gobernador de Cartago) y el emperador Trajano se encuentra entre las fuentes de documentación más conocidas sobre el tratamiento de los cristianos en el siglo II d.C. Quedan pocos documentos de esta época, pero la evidencia sugiere que las formas heterodoxas de cristianismo como el gnosticismo, que no estaban en línea con la versión oficialmente sancionada practicada en Constantinopla, fueron populares en el norte de África, y Egipto parece haber sido un centro de precursores de Monasterios cristianos y de evangelios apócrifos (es decir, textos religiosos no incluidos en la Biblia "oficial"). El cristianismo gnóstico, que prevaleció mucho en Egipto a partir del siglo II d.C., fue aplastado en gran parte allí en el siglo V, pero dejó importantes papiros como los evangelios gnósticos, que fueron descubiertos en Nag Hammadi, Alto Egipto en 1945 y se han traducido a muchos idiomas. La Iglesia Ortodoxa Etíope también reconoce varios evangelios apócrifos, que no fueron incluidos en el canon por las iglesias europeas, como parte del canon hasta el día de hoy.

Conquista musulmana

La Invasión musulmana y el comienzo de la Comercio de esclavos árabes en el siglo VII d.C. cambió el paisaje cultural del norte y gran parte de África oriental y occidental. El recién formado Califato árabe Conquistó el norte de África y el Cuerno de África en unas pocas décadas. Debido a la astuta política de tolerancia nominal combinada con impuestos para cristianos y judíos, los conquistadores musulmanes pudieron pacificar y asimilar religiosamente las áreas conquistadas con notable rapidez. Algunos eruditos han sugerido que la heterodoxia antes mencionada en gran parte de las provincias africanas del Imperio Romano ayudó en la fácil conquista de los conquistadores islámicos que fueron más tolerantes (o al menos indiferentes) hacia formas de cristianismo que no estaban en consonancia con Constantinopla. En el oeste, los bereberes se casaron con los invasores árabes para convertirse en la población morisca que más tarde invadió la Península Ibérica. Cuando Damasco fue invadida a principios del siglo VIII, el centro político y religioso islámico del Mediterráneo cambió a Kairouan en Túnez. Su progreso se vio limitado únicamente por los densos bosques de África occidental y central y las zonas costeras del este. La última región que estuvo bajo la influencia musulmana fue la de Nubia (actual Sudán del Norte) en el siglo XIV. Si bien parte de la herencia cristiana y judía todavía es visible en el norte de África, los seguidores reales de esas religiones se han vuelto pocos y distantes entre sí y el Islam es culturalmente muy dominante desde Egipto hasta Marruecos y desde el sur hasta Sudán y el norte de Nigeria. Si bien el cristianismo se está reduciendo debido a la conversión y la emigración de sus antiguos centros en Egipto y otros lugares, el judaísmo prácticamente desapareció en las décadas posteriores al establecimiento de Israel, cuando la mayoría de los judíos se fueron o fueron expulsados. Dicho esto, las comunidades judías continúan sobreviviendo en Túnez y Marruecos, aunque con poblaciones mucho más pequeñas que antes del establecimiento de Israel.

Los siglos VII-IX fueron un período de cambios significativos en la historia del África subsahariana. En el oeste, hubo un surgimiento de grandes y poderosos reinos del interior, como el Ghana (en Mali y Mauritania, sin relación con la Ghana moderna, capital de Koumbi Saleh), Dahomey (que duró hasta la captura francesa en 1894, ahora Benin, capital de Abomey), Za / Gao (en Malí y Níger), Kanem (en Chad), y Bornu (en Nigeria). Como muchos de estos reinos se convirtieron al Islam (por lo general, la conversión de un rey incluía la conversión de sus subordinados, al menos nominalmente), el comercio transsahariano creció a medida que la sal y el oro se transportaban a Libia y Egipto en grandes caravanas, un comercio que se hizo posible. por la introducción de camellos de Arabia en el siglo X que sostendrían gran parte del área desde el norte de Nigeria al oeste hasta Mali y Mauritania hasta el siglo XIX. La introducción del Islam también trajo la escritura a muchas civilizaciones africanas por primera vez, y algunas de sus ciudades eventualmente se convirtieron en importantes centros de estudios islámicos. Durante los siglos XIII-XVI, muchos de estos primeros reinos fueron reemplazados por nuevos imperios, el principal de ellos el Mali (en Malí, Guinea y Senegal), Kongo (en Angola, Gabón, República del Congo y República Democrática del Congo, capital en M'banza-Kongo), y después Songhay (en Malí, Burkina Faso y Níger, capital Gao), Ashanti (en Ghana, capital en Kumasi) y brotaron una plétora de pequeños reinos y ciudades-estado de una sola etnia. Muchos de los destinos turísticos más populares de Malí, incluidos Tombuctú, Djenne, y Gao, saltó a la fama durante este período cuando se convirtieron en centros de comercio y erudición islámica. A menudo se dice que Mansa Musa, uno de los reyes de Mali, fue la persona más rica de la historia. El pueblo hausa en el norte de Nigeria comenzó a organizarse en ciudades-estado amuralladas, de las cuales quedan restos en Kano, y eventualmente se consolidaría en el Califato de Sokoto (1804-1903), con su capital en la actualidad Sokoto. El África occidental costera y boscosa permaneció en gran parte desorganizada, con la excepción de algunas ciudades-estado yoruba de Benin, Ife y Oyo, junto con los pequeños imperios Dahomey e Igbo, todos en los actuales Benin y Nigeria.

Mientras tanto, la influencia islámica y la prosperidad de Comercio del Océano Índico surgió en el este de África cuando los barcos de Arabia, Persia, India y hasta el sudeste de Asia echaron anclas en los principales puertos desde Somalia hasta Mozambique, trayendo especias ya cambio de esclavos y marfil. Esta zona, conocida como Costa Swahili, se convertiría en el hogar de muchas ciudades-estado como Kilwa Kisiwani, Mombasa y Zanzibar. Entre los siglos VII y XIX, más de 18 millones de personas fueron sacadas de la región como parte del comercio de esclavos árabes, aproximadamente el doble de lo que el comercio de esclavos del Atlántico llevaría a las Américas. Hoy, esa influencia permanece en la cultura y la gastronomía de muchos lugares, sobre todo en las islas del Océano Índico como Zanzíbar, Comoras, Seychelles y Mauricio, y los descendientes de estos esclavos pasarían a formar la comunidad Siddi en India, que continúan conservando muchas tradiciones africanas a pesar de que ahora hablan idiomas indios en lugar de africanos.

Ruinas en Gran zimbabwe

El sur de África permaneció en gran parte subdesarrollado, con cazadores-recolectores nómadas principalmente como el pueblo San, pero contenía algunos pequeños reinos. La Reino de Zimbabwe (homónimo del estado actual) fue uno de los más notables, ya que construyó las estructuras de piedra más grandes del África subsahariana precolonial en su capital. Gran zimbabwe. El Reino de Mapungubwe en el este de Sudáfrica moderno también dejó ruinas de piedra más pequeñas. Ambos se beneficiaron del comercio de oro y marfil con comerciantes árabes y asiáticos.

A pesar de la expansión del Islam, Etiopía continuaría manteniéndose firme como bastión del cristianismo. Entre los ejemplos más impresionantes de arquitectura cristiana que datan de este período se encuentran las iglesias excavadas en la roca del siglo XIII de Lalibela.

Exploración europea y colonialismo temprano

Quizás el prejuicio más pernicioso sobre África es que es "pobre". Pero solo un poco de pensamiento lógico muestra cuán errónea es esta suposición. ¿Por qué habrían venido aquí innumerables europeos, árabes y otros, que se enfrentaron a las enfermedades tropicales y a los lugareños hostiles (que no querían deshacerse de sus posesiones o ser gobernados por un bufón con casco de médula, muchas gracias) si África hubiera sido pobre? No, fue y es precisamente la riqueza de África, en oro, especias, recursos minerales, petróleo y también el trabajo de su gente, lo que la hizo y la hace atractiva para los posibles colonizadores. El hecho de que dicha riqueza haya sido posteriormente desviada a los bolsillos de las pequeñas élites y colonizadores puede hacer que muchos africanos sean pobres, pero no hace que África sea pobre per se.

Mientras que algunos exploradores genoveses, castellanos y franceses lograron llegar a partes de África occidental en la Edad Media, Exploración europea del continente comenzó en serio cuando el príncipe Enrique "el Navegante" se propuso adquirir territorio africano para Portugal a mediados del siglo XV. La portugués llegó a Cabo Verde en 1445, y en 1480 había trazado el rumbo y había comenzado a comerciar con toda la costa de Guinea (actual Guinea-Bissau a Nigeria). En 1482, Diogo Cão llegó a la desembocadura del río Congo, en 1488 Bartolomeu Dias llegó al Cabo de Buena Esperanza, y en 1498 Vasco da Gama navegó por la costa oriental, donde en Kenia su expedición instaló un puesto comercial en Malindi antes de buscar un guía que los lleve a la India.

Este viaje estableció el Ruta del Cabo alrededor de África. Los portugueses establecieron numerosos fuertes a lo largo de la costa africana y establecieron un comercio muy rentable. Inicialmente mantuvieron buenas relaciones con los lugareños y siguieron siendo la potencia europea dominante en la costa de África hasta el siglo XVII, mientras que España, Francia y Gran Bretaña comenzaron a explorar las Américas.

Castillo de esclavos en Costa del Cabo, Ghana

El lucrativo comercio y las grandes cantidades de oro obtenidas por los portugueses atrajeron a otras naciones al continente. A medida que crecía la demanda de mano de obra en las Américas, los marineros portugueses comenzaron a llevar barcos cargados de esclavos a las Américas, comenzando el Comercio atlántico de esclavos. A principios del siglo XVII, el holandés luchó contra los portugueses para ganar el control de la mayoría de sus puertos de África occidental y central, algunos de los cuales (por ejemplo, Luanda) sería retomado más tarde, y estableció un par de docenas de fuertes propios, notablemente en la isla de Goree en Dakar y en el Cabo de Buena Esperanza, un puerto que esperaban utilizar para rutas comerciales al este de Asia y que se ha convertido en la actualidad Ciudad del cabo. En 1642, los franceses construyeron su primer fuerte en Madagascar (que reclamaron en 1667) y en 1663, los británicos construyeron su primer fuerte en el continente en el Gambia. Los comerciantes suecos establecieron un fuerte en Costa del Cabo, que más tarde fue dominada por los daneses cercanos en la moderna Accra.

Imperialismo del siglo XIX

En el siglo XIX, la atención europea pasó de establecer puertos costeros para el comercio a luchar entre sí para colonizar el continente y explorar su interior inexplorado. Con la esclavitud abolida por Gran Bretaña y sus grandes esfuerzos para frustrar la esclavitud en todo el mundo, Europa comenzó a buscar otras fuentes de riqueza en el continente. La colonia europea más exitosa, los holandeses Colonia del Cabo, fue capturada por los británicos en 1795. La Francia napoleónica conquistó Egipto en 1798, descubriendo notablemente la Piedra Rosetta, solo para ser expulsada por los británicos y luego por los turcos otomanos. Francia invadió una cantidad significativa de la costa de África Occidental y los estados de Berbería en Argelia, cortando la piratería desenfrenada en la región. Los relatos de valientes aventureros que viajaban tierra adentro para encontrar lugares como el monte Kilimanjaro y el rumoreado "mar interior" (los Grandes Lagos) y la ciudad de oro en el Nilo provocaron una ola de exploración a mediados de siglo principalmente por jesuitas y otros misioneros católicos en el Regiones del sur, este y los Grandes Lagos de África. El principal de los exploradores fue el héroe nacional británico David Livingstone, quien como un misionero pobre con pocos porteadores exploró gran parte del sur y este de África, fluyó por el río Congo desde sus fuentes y buscó la fuente del Nilo. En África occidental y central, exploradores franceses, belgas y españoles se aventuraron en el Sahara para encontrar las legendarias minas de oro de Tombuctú y Malí y el Congo en busca de los pigmeos y los grandes y peludos pueblos (gorilas) de la leyenda griega.

División colonial de África, 1914

A medida que los relatos del interior de África llegaban a Europa, las naciones y los comerciantes comenzaron a ver el continente como una fuente importante de comercio y riqueza, similar a sus hazañas asiáticas, mientras que la clase filantrópica y misionera vio una gran oportunidad para "cristianizar" y "civilizar" a la región. pueblo "salvaje" de África. Con la introducción del darwinismo social, muchos países vieron a África como una gran oportunidad para establecer imperios coloniales y establecer su preeminencia entre otras naciones europeas, principalmente Alemania, para ponerse al día con otras naciones europeas, y Francia, para recuperar las glorias perdidas en América del Norte y bajo Napoleón. Gran Bretaña y Portugal se unieron a esto Lucha por África cuando vieron amenazados sus intereses. En 1885, el Conferencia de Berlín reunió a las potencias coloniales europeas para dividir el continente en territorios coloniales definidos con muchas líneas rectas y sin participación de ningún reino o asentamiento africano. Tras la reunión de Berlín, Italia fue designada como "protectora" de Etiopía. En 1898, Italia libró una guerra total para colonizar Etiopía y fueron derrotados en la batalla de Adwa. Esto fue posible porque todos los etíopes se unieron bajo el emperador Menelik II para permanecer unidos; sin embargo, lo más importante fue que Etiopía estaba armada con armas europeas y, por lo tanto, la disparidad de armas no estaba tan decisivamente a favor de los europeos como en otros lugares. Esta es la primera vez que los africanos derrotaron a los invasores europeos y convirtieron a Etiopía en el único país africano que nunca fue colonizado por una potencia extranjera (Liberia, el otro país que sobrevivió a la lucha por África, fue anteriormente un territorio de los EE. UU.).

Al mismo tiempo, el pueblo del Congo, una tierra adjudicada en la Conferencia de Berlín como propiedad privada del rey Leopoldo II de Berlín, estaba sufriendo un desastre. Bélgica, quienes procedieron a esclavizar a las personas y someterlas a asesinatos masivos y mutilaciones cuando no se alcanzaron objetivos de producción de caucho insuperables. Millones de personas murieron en un genocidio que se prolongó hasta el siglo XX y que finalizó solo en 1908 cuando las críticas mundiales obligaron al rey a renunciar a su propiedad privada sobre la tierra y se convirtió en una colonia belga bajo el control de su parlamento. Joseph Conrad escribió la novela Corazón de la oscuridad a partir de su experiencia como testigo de algunos de estos crímenes, que también fueron condenados en el panfleto satírico Soliloquio del rey Leopoldo por Mark Twain y otro folleto, El crimen del Congo, por Sir Arthur Conan Doyle.

El colonialismo sería devastador para muchas de las civilizaciones de África, y las víctimas más notables posiblemente sean Benin City y Kumasi, las cuales fueron grandes ciudades precoloniales que fueron arrasadas por los invasores británicos a fines del siglo XIX y principios del XX. Muchos artefactos culturales de ambas ciudades, así como de otras civilizaciones, fueron saqueados en las guerras subsiguientes, y ahora se exhiben principalmente en varios museos del mundo occidental, como el Museo Británico, el Louvre y el Museo Metropolitano de Arte. Los debates sobre la devolución de al menos partes del patrimonio cultural saqueado comenzaron en la década de 1970 antes de desvanecerse sin resultados concretos y han comenzado de nuevo en las décadas de 2010 y 2020.

A principios del siglo XX, Gran Bretaña inició una serie de letales Guerras sudafricanas de su colonia del Cabo a las tierras circundantes africanas y bóer (descendientes blancos de los holandeses) en la moderna Sudáfrica, que trajo Cecil Rhodes a la fama por su visión de unir África bajo el dominio británico desde El Cairo hasta Ciudad del Cabo. Hubo uno Primera Guerra Mundial batalla en África Oriental Alemana (Tanzania) que los británicos perdieron, aunque en la posguerra, las posesiones alemanas se dividieron entre Francia, Bélgica y el Reino Unido con Sudáfrica de facto tomando el control de lo que es ahora Namibia hasta 1990. La Unión de Sudáfrica obtuvo la independencia del Reino Unido en 1930 y la minoría Afrikaner votó para convertirse en República en 1960 (ver Sudáfrica del siglo XX).

En el preludio de Segunda Guerra Mundial en África La Italia fascista invadió Etiopía, pero fue expulsada en 1941. El Eje también intentó capturar el norte de África, pero fue desalojado por los Aliados. Fueron los cambios sociales derivados de la guerra, en la que decenas de miles de africanos lucharon por su poder colonial, y la Carta del Atlántico lo que llevó a la expansión de los movimientos nacionalistas después de la guerra.

La descolonización y el legado de los colonizadores

Fechas de la independencia en África.

La descolonización de África comenzó con la independencia de Libia de Italia en 1951. Las potencias coloniales emplearon diversos medios de control sobre sus colonias, algunas otorgando a los nativos representación en el gobierno y cultivando a unos pocos funcionarios públicos, mientras que otras mantuvieron un firme control con un gobierno totalmente europeo. En algunos países, los movimientos nacionalistas fueron sofocados y sus líderes asesinados o encarcelados, mientras que otros lograron pacíficamente la independencia. En la década de 1950, Guinea, Ghana y las naciones del norte de África obtuvieron su independencia de forma no violenta. En Argelia, Francia luchó violentamente contra los movimientos independentistas hasta 1963. Con el establecimiento y la nueva constitución de la Quinta República de Francia en 1958, el África Occidental Francesa y el África Ecuatorial Francesa dejaron de existir, y después de una breve "comunidad" con Francia, los países de estas regiones obtuvo su independencia en 1960. En 1970, todas las naciones africanas, excepto un puñado, eran independientes. Los portugueses lucharon encarnizadamente por mantener sus posesiones africanas hasta 1975; todos menos uno obtuvieron la independencia a través de la guerra. Zimbabue fue la última colonia importante en obtener la independencia de un señor colonial no africano, en 1980, luego de un período de 14 años de gobierno de un gobierno de minoría blanca no reconocido por Gran Bretaña, la antigua potencia colonial. En 1990, Namibia semiautónoma se independizó de Sudáfrica y en 1993, Eritrea se separó de Etiopía después de una guerra prolongada; un acuerdo de paz solo se logró en 2018. Sudáfrica permaneció bajo el firme control de su minoría blanca, oprimiendo a su población negra bajo el un sistema llamado segregación racial hasta 1994. Marruecos mantiene el control sobre el Sáhara Occidental a pesar de un movimiento independentista establecido, y este sigue siendo un punto de discordia entre Marruecos y Argelia. El conflicto volvió a estallar en 2020. Tras años de guerra civil, Sudán del Sur se independizó tras la celebración de un referéndum en 2011.

Los europeos dividieron África con total desprecio por las culturas y grupos étnicos en África, a menudo dividiendo a un pueblo entre dos o más países y forzando a los pueblos con una historia de lucha o religiones diferentes a un solo país. Además, la falta de formación en el servicio civil antes e incluso después de la independencia dejó a la mayoría de los países con gobiernos disfuncionales. Los líderes tendían a recompensar a sus propios grupos étnicos con trabajos y dinero, y en muchos casos oprimían a otros grupos étnicos. Esto ha sido una causa de muchos conflictos posteriores a la independencia en gran parte del África subsahariana y ha dado lugar a docenas de conflictos prolongados. guerras civiles (en particular en Sudán, Angola, Etiopía / Eritrea, Nigeria y la República Democrática del Congo), genocidios (en particular, el genocidio de Ruanda), innumerables golpes de estado e innumerables líderes ineptos y corruptos. Durante la guerra fría, algunos líderes enfrentaron a los grandes bloques de poder, mientras que otros permanecieron en el poder principalmente porque estaban respaldados por cualquiera de los lados. Especialmente después de que terminó la guerra fría, algunos países como Somalia cayeron en luchas internas prolongadas y se consideran estados fallidos, ya que nadie realmente tiene poder sobre el estado en su conjunto y las estafas y las milicias locales no pueden proporcionar más que las funciones gubernamentales más básicas. (con la excepción, en ese caso, de la zona anteriormente ocupada por los británicos de Somalilandia). El descubrimiento de valiosos recursos naturales como el petróleo, el uranio, los diamantes y el coltán (columbita-tantalita, un mineral del que se extraen los metales de las tierras raras niobio y tantalio, de muy alta demanda para productos tecnológicos como los teléfonos móviles) es uno de ellos. of the reasons separatist movements have sprung up, motivated in part by the greed of warlords and in part by the neglect of resource-rich areas that want a share in the profits, like the oil-rich exclave of Cabinda, Angola and the Delta del Níger en Nigeria.

Fortunately, there are numerous examples in Africa where past conflict has made way for functional and stable governments, offering some hope for the future of Africa. The bleak picture often painted of Africa as a whole could not be further from the truth in many places and thanks to tourism, more stable and accountable governance and rapidly growing economies, some African countries are now looking towards a bright future of which the first signs are already visible.

Clima

As the second largest continent, there is a wide range of climates to be found. However, since the continent is nearly centred on the equator, much of the continent is quite warm/temperate with very few, small areas on the continent experiencing any temperatures that can be considered "cold". In the temperate regions (parts of northern Morocco & the Mediterranean coast as well as South Africa), temperatures generally range from the 10s C to the mid-30s°C (40s-90s°F) year round. Closer to the equator and on islands like Cape Verde or Mauritius, temperatures may only vary less than 20 degrees Celsius (15-35°C/65-95°F) throughout the year. In the deserts and arid regions like the Sahel and Horn of Africa, temperatures routinely hit 40°C or higher (and even 50°C or higher in the heart of the Sahara) but because sand does not retain heat like moist soil does, those same places can easily fall down to 15°C at night. There are a few bastions of cooler weather, however. Higher elevations, such as the Montañas del Atlas in Morocco & Algeria or the mountains in Lesotho, are quite cold and snowy during winter and Mount Kilimanjaro, almost on the equator, is cold year-round (cold enough to support glaciers!). Peaks on islands such as Reunión, la Islas Canarias, Camerún and other countries are cool enough to necessitate a jacket much of the year.

A far more important factor to consider when travelling to Africa is when the rain/monsoon season ocurre. Timing varies a bit even in neighbouring countries, so check the page of the country you are visiting for more info. In West Africa the season starts in March around Cameroon, but not until June in Senegal or the Sahel and ends around September. While rain may not be a huge factor when travelling to southern or East Africa, it is very problematic in West Africa and on islands in the Indian Ocean. In West Africa, rains will often flood and make many roads and railways impassable and, due to poor drainage, can literally result in rivers of water flowing down streets and sewage lines overflowing. In the Sahel, it can result in flash floods in low-lying areas. In fact it is said that drowning is the most common cause of death in the desert, as flash floods can surprise people walking in wadis (dry riverbeds).

The largest weather-related dangers for travellers to Africa other than flooding are relámpago y tropical cyclones. The Democratic Republic of the Congo has more lightning strikes each year than any other country on earth, especially in the eastern part of the country near Goma. Lightning risk is highest from western Kenya/Tanzania and Ethiopia west to Senegal and south to Angola, Zambia and the Northern parts of South Africa. Tropical cyclones affect the islands of the Indian Ocean, with the season running from 15 November-30 April (15 May in the Seychelles & Mauritius). Tropical cyclones also infrequently affect the horn of Africa near Djibouti & Somalia, but when they do, the arid land results in major flooding. Tropical cyclones often form off the coast of western West Africa (Guinea/Senegal) during the early part of the Atlantic Hurricane Season (June–August) and will rarely impact Cabo Verde, for which these particular storms are called "Cape Verde-type hurricanes".

Política

After Africa's messy divorce from its European colonial powers, many African countries became mired in political power struggles and civil war. Since the 1980s, however, the nations of this continent have drawn closer and many conflicts on the continent have seen neighbouring countries intervene positively rather than intervention/invasion by European and Western powers. Most African countries are developing democracies—struggling with corruption, but moving towards democratic values, like free and fair elections, freedom of speech, and involvement in government by several strata of society.

Nevertheless, there are a few countries which still retain authoritarian governments, dictatorships, and kleptocracies. Prior to peace agreements ending civil war in each, Angola and Mozambique were Communist one-party states and remain under the control of these parties, which have shifted from Marxist-Leninist to far-left/socialist ideology and retain Communist symbols in their flags, coats of arms, national anthems, and other national symbols. Equatorial Guinea and Eritrea remain among the most authoritarian countries on Earth, with severe repression of opposition.

Several national governments have a weak hold of their territory, such as Somalia, both Congos, the Central African Republic, Chad, Libya and Mali. In addition to national governments, some "tribes" continue to retain kings/chiefs recognized by the national government as well as local people and are sometimes even given limited autonomy/authority over "tribal" lands. The problem of "tribalism" that plagues many African countries is somewhat of a misnomer, as many of these "tribes" are ethnically and linguistically more diverse and different from each other than most European ethnicities, and often they were forced to live in one state due to the arbitrary nature of colonial borders. Still in some African countries ethnic and personal loyalties were more important than party ties or ideologies and the marginalized ethnicities often strived to overturn these regimes, only to replace them with one dominated by their ethnicity.

Today, more than at any time in the continent's history, the nations of the continent are cooperating on important issues and increasingly relying on themselves to stop conflict and broker peace, rather than allowing the UN and Western powers to do so. La Unión Africana (AU) is the continent's answer to the United Nations and promotes unity and the resolution of conflicts. It was established in 2002, with its administrative seat in Addis Abeba, Etiopía, and represents all African nations and territory, and various European possessions in the Indian and Atlantic Oceans. The AU has been able to achieve some accomplishments in promoting human rights, development, economic integration, harmonizing business/customs/immigration rules, and intervening to stop conflicts (notably in Somalia) and unconstitutional power plays in member states. However, much work remains to be done and corruption remains rampant, numerous countries suffer from political/ethnic strife, and quality measures in development, education, health, and human rights remain low.

European influence and development aid

European colonial powers remained active in many nations post-independence; France retains close diplomatic ties with many of its former colonies, and many of the others, such as the United Kingdom, Portugal and Belgium, have large African immigrant communities originating from their respective former colonies. The U.S., largely unburdened by the "former colonial power" stigma, has long been active in promoting conflict resolution, human rights, and providing development aid and emergency assistance. While development aid rarely exceeds 1% of the donor countries' budgets, some African countries are or have in the past been dependent on aid money and credits from countries and international institutions such as the World Bank. While there has been a change in focus from large-scale projects such as dams and highways to more local initiatives such as rural electrification or public transport for individual cities, the topic remains controversial and some African voices have even called for an end to development aid altogether. Another problem with the World Bank credits is that new (democratic) governments often have to pay back old credits that their (authoritarian, kleptocratic) predecessor have taken out and wasted or outright embezzled, thus forcing their political agenda to conform to the wishes of the World Bank in large part instead of their own people. The question whether some or all of those "onerous loans" should or could be forgiven is another contentious issue between the (mostly European and North American) creditor nations and the African debtors. Another source of money for many people as well as countries is so-called "remittances" — that is, money that emigrants from African countries send back to their friends and relatives in their former home countries. While this has sometimes helped grow local economies and bring direly needed investment, the extreme dependence of some areas on this source of revenue has created a great deal of economic problems. As a traveller you will probably notice that Western Union and similar services are available almost ubiquitously, as they are frequently used for the purpose of receiving remittances.

Chinese influence

China has notably been a major player on the continent since 2000 and Western diplomats are now trying to play catch-up and fight for influence with China. The Chinese demand for natural resources is great and the Chinese have accosted many African governments without the stigma of being a rich, Western nation or caring much about the values (human rights, political freedom, etc.) of the governments they deal with. Another selling point for them is the large number of state-run companies they have and the integration between the Chinese government and the state-owned companies they use to mine and build roads and infrastructure compared to the relationship between Western governments and private businesses. China has largely sought mineral rights by building infrastructure and seeking lucrative concessions for their state-owned companies as up-front "payment" for resources to be later extracted. When building, they will almost always import Chinese workers to complete such projects, while the native Africans are rarely if ever employed. As a result it is not uncommon to see teams of hundreds of Chinese camped along and working to build a new road or housing project. The most auspicious gift from the Chinese is likely the new US$200 million headquarters complex for the African Union, built and financed by China and opened in 2012. There is also an increasing number of African students choosing to study at Chinese universities, and several scholarships offered by the Chinese government for that purpose. Whether the Chinese involvement proves beneficial or just another form of neo-colonialism remains to be seen and is a controversial topic both inside the countries China is involved in and outside of them. The Chinese, much like the Americans and European colonial powers before them, build infrastructure primarily to serve their own interests and not to serve the people of the country they do it in. A railway for example is more likely to connect a mine and a port than two important cities.

Religión

Christuskirche (Christ's Church) in Windhoek, Namibia, built in colonial style.

Religión y espiritualidad are important all across Africa. The most prolific religions are cristiandad y islam, with a sizable number of irreligious/atheist Africans and adherents of traditional religions. The exact percentages of religious adherents vary widely among respected sources, with roughly 40-45% Christian, 40-50% Muslim, 10-15% indigenous beliefs and 5-10% irreligious.

Christianity is spread across a large region, encompassing nearly all of Southern, Central and Eastern Africa, and has a long history in Africa. Egypt is closely associated with early Christian Church history. Ethiopia was among the first nations to adopt Christianity as their official religion (in 330 C.E.) Most Christians are Protestant or Roman Catholic and mix it with indigenous beliefs, except for the Orthodox populations of Egypt, Ethiopia and Eritrea. Christian missionaries and the desire to "civilize" tribal Africans through conversion was a major drive of European colonization.

Ramadán

Ramadan is the 9th and holiest month in the Islamic calendar and lasts 29–30 days. Muslims fast every day for its duration and most restaurants will be closed until the fast breaks at dusk. Nothing (including water and cigarettes) is supposed to pass through the lips from dawn to sunset. Non-Muslims are exempt from this, but should still refrain from eating or drinking in public as this is considered very impolite. Working hours are decreased as well in the corporate world.Exact dates of Ramadan depend on local astronomical observations and may vary somewhat from country to country. Ramadan concludes with the festival of Eid al-Fitr, which may last several days, usually three in most countries.

  • 13 April – 12 May 2021 (1442 AH)
  • 2 April – 1 May 2022 (1443 AH)
  • 23 March – 20 April 2023 (1444 AH)
  • 11 March – 9 April 2024 (1445 AH)
  • 1 March – 29 March 2025 (1446 AH)

If you're planning to travel to Africa during Ramadan, consider reading Travelling during Ramadan.

Islam is the largest religion on the continent by number of adherents (according to most sources) but, bolstered by the large Muslim populations of Egypt and Nigeria, covers a smaller geographic footprint. All North African countries are overwhelmingly Muslim with only Egypt having a sizable Christian minority, but irreligion is growing, especially among urban youth. Nearly all of West and Sahelian Africa is also majority Muslim, except for Cape Verde, Liberia, Ghana, Benin and Togo. Nigeria, Chad and Cote d'Ivoire are all about equally split between Muslim populations in the north and Christians in the south. Islam was first brought to the continent in the centuries after its birth, spreading across northern Africa and later being spread down the Indian Ocean coast by merchants and seafarers to the coasts of Kenya, Tanzania and the Comoros. The Swahili language is strongly influenced by Arabic. Most Muslims are Sunni, with a large population of moderate Sufis in West Africa and Sudan, who often blend Sunni Islam with traditional beliefs. An attempt has been made to promote more conservative forms of Islam since the 1990s, through Muslim NGOs and Saudi Arabian assistance, although this coincides with a fear of radicalisation and the emergence of al Qaeda and other Islamist groups in parts of North Africa and the Sahel (particularly Mali, Niger and Algeria). In certain Muslim regions, adherence to religious law is expected such as no alcohol consumption (but khat is fine, where legal) and the covering of women's limbs, and extreme offence is taken when these rules are broken or, worse, Islam or its prophets are insulted.

Traditional African religions are practiced by many Africans either exclusively or as syncretic elements woven into their practice of Christianity or Islam. There is no single uniting aspect to these religions beyond the fact that they all rely on oral tradition and animism. In some cases, the belief isn't in particular deities, but rather "magic". Among common, but certainly not universal, elements of indigenous African religions are:

  • Recognition of one god or dual gods and respect for natural elements as supernatural beings
  • Respect of the cyclical nature of life (agriculture, rain/drought, wax/wane of the moon)—the "circle of life";
  • Communication with ancestors is practised or integral to communication with god and other deities;
  • Medicine men and traditional healers are consulted for a broad range of topics, such as physical, psychological, spiritual, moral, and legal matters. They may also facilitate communication with ancestral spirits and/or use magic & sorcery — hence the term "witch doctors".
A Shona witch doctor in Zimbabue

Magic plays a role in many traditional African beliefs. Magic refers to the interaction between the natural & supernatural worlds, the seen & the unseen. Magicians, witches, shamans and sorcerers are believed to have special skills to manipulate communication/relations between the two worlds, either for better or for worse. Unfortunately, it is a somewhat common occurrence (especially in rural Central & West Africa) for people to claim that others are using magic for improper reasons and are witches. Accusations of being a witch or using magic/witchcraft often lead to ostracism of individuals — women are thrown out of homes, children are abandoned by parents, are subjected to violent/painful exorcisms, and are frequently murdered. In some places, witches are believed to be the source of terminal illnesses such as cancer and AIDS.

The Vodun religion practised in Para llevar y Benin (a precursor to Haitian Voudou and related religions among the African Diaspora in the Americas) believes that all creation is divine and thus carries the power of the divine. This explains how certain plants have the ability to heal and why mundane "fetishes", such as statues or dried plants/animals, hold healing & rejuvenating powers.

Hinduism is practised by the large ethnic Indian populations in former British colonies of Kenya, Uganda, Tanzania, South Africa, the Seychelles and Mauritius, where many Indians were indentured servants under British masters. Mauricio is the only African country, and for that matter, the only country outside Asia del Sur, where a majority of the population practices Hinduism (52%). judaísmo has a long, if not well known, history on the continent. The Beta Israel of Ethiopia are legally-recognized Jews and believed to be descendants of one of the Ten Lost Tribes (the Tribe of Dan). There is also a large Jewish community in South Africa, mostly descended from immigrants from Lituania in the 19th and early 20th centuries. Many Jewish communities existed throughout North Africa, some from the early Diaspora while others fled persecution in Iberia in the 7th and 15th centuries. Those communities are now almost entirely gone, having emigrated to North America, Israel and France to escape persecution or being outright forced out after the founding of the state of Israel, though vestiges of these communities do still survive in Marruecos y Túnez.

Leer

  • Achebe, Chinua. Things Fall Apart. The classic work of modern African literature. Though set in pre-colonial Nigeria, Achebe's magnum opus is in some sense the story of European colonization of Africa as a whole. It was groundbreaking when published for telling an African story from the perspective of Africans, rather than Europeans. At the time, it was standard to portray African cultures as primitive and simple; Achebe broke this assumption by depicting the richness and complexity of an African society.
  • Battuta, Ibn. The Travels of Ibn Battuta. The travel diaries of the legendary explorer Ibn Battuta, considered one of the greatest travellers in history. In 1325, he set out on the Hajj pilgrimage to Mecca from his native Morocco, age 21, and over the next three decades passed through more than 40 modern countries travelling over three times the distance than near-contemporary Marco Polo. His 1325-1332 trip visited África del Norte, Somalia, and the Swahili Coast (Kenia, Zanzibar y Tanzania). A journey between 1349-1354 visited Tombuctú, passing through modern Marruecos, Mauritania, Mali, Níger y Argelia. A few modern translations exist, including the 1829 translation by Samuel Lee (The Travels of Ibn Battuta. Cosimo Classics, 2009. ISBN 978-1605206219 ) and a 2003 one by Tim Mackintosh-Smith (The Travels of Ibn Battuta. Macmillan UK, 2003. ISBN 978-0330418799 ), who also re-traced Battuta's footsteps in the early 21st century and published a few other books about his journeys. Battuta's pilgrimage to Mecca, travelling across medieval North Africa & the Middle East was the basis for the 2009 IMAX film (Journey to Mecca: In the Footsteps of Ibn Battuta, IMDb). Berkeley University has a good online account of his travels.
  • Dowden, Richard. Africa: Altered States, Ordinary Miracles. PublicAffairs, 2010. ISBN 978-1586488161 This book attempts to examine the continent of Africa and explain why Africa is the way it is. This book has numerous case examples highlighting the issues/struggles faced by the continent & its people today. 592 pages.
  • Kapuscinski, Ryszard. The Shadow of the Sun. Vintage, 2002. ISBN 978-0679779070 Memoirs of African journalist Ryszard Kapuscinski, who arrived in 1957 to see the first states gain independence and offers insight on the tumultuous years of the late 20th century on the continent.
  • Meredith, Martin. The Fate of Africa: A History of Fifty Years of Independence. PublicAffairs, 2005. ISBN 978-1-58648-398-2 One of the best and most comprehensive books available to cover the tumultuous recent history of Africa, from the events leading to independence to the 21st century. 752 pages.
  • Naipaul, V. S.. The Masque of Africa: Glimpses of African Belief. Picador, 2010. ISBN 978-0-330-47205-0 Examines the complex interactions of traditional religions, Western religions, and other beliefs in modern African society in Uganda, Nigeria, Ghana, the Ivory Coast, Gabon, and South Africa.
  • Reader, John. Africa: A Biography of the Continent. Vintage Books, 1997. ISBN 0-679-73869-X Covers the history of the continent from early man to the first decades of independence, including ancient societies and peoples, early exploration by Westerners, colonization, & independence. 801 pages.

Entra

En avión

La Harare Aeropuerto Internacional
Articulo principal: Flying to Africa

The continent has perhaps the least extensive air route network of all the world's inhabited continents. When flying to major destinations like Johannesburgo, Nairobi, o Accra, there's a good amount of choice and airfare costs about average when compared to routes of similar length around the world. Airfares tend to be cheaper when booked from a European capital that has a strong colonial link to your destination, which typically means from Londres, París, Bruselas y Lisboa. Egipto also has plentiful, cheap connections with the Middle East & Europe. However, less popular destinations like Brazzaville or Niamey may only be served by a few flights per week operated by major airlines and the cost of airfare can be expensive. Some African airlines (such as Air Namibia) only service their neighboring countries, with one or two (or no) flights to Europe.

Africa's major airlines—South African Airways, Kenya Airways, & Ethiopian Airlines—all offer a decent level of service to the continent's capitals and other major cities and fly to many major cities around the world. Few other African airlines operate inter-continental flights and many have poor or questionable safety records and offer poor levels of service. Many flights to Africa are available from/through Europe and the Middle East. Keep in mind that many airlines are part of alliances and code share agreements and you will likely fly on more than one airline.

See your destination's article for more specific information on flights. Bear in mind that many African countries only offer a few international flights each day, or in some cases, each week. While it isn't hard to reach South Africa, Kenya, Nigeria or Egypt, getting to Malawi or Togo can be quite a challenge.

From Europe

There are more flights to Africa from Europe than from any other continent. Popular holiday destinations such as Egipto, Túnez, Marruecos, Cabo Verde, Kenia & Sudáfrica are well-served from Europe's major cities, even with discount and charter airlines. Royal Air Maroc, Afriqyah Airlines, Kenya Airways Jet4you & EgyptAir have a good selection of European destinations and Ethiopian, Kenya Airways, South African Airways & Arik Air serve a couple of major cities (London, Paris, etc.). The cheapest flights to African cities are often through the African country's former colonial power. Cities with large immigrant populations such as London, Marseille, and Paris have a good number of flights to Africa. Turkish Airlines flies to 39 destinations in 30 African countries as of 2014.

From Asia and the Middle East

Nearly all North African countries along with Sudan, Eritrea, Djibouti and Somalia have extensive connections with the Middle East. And similarly, countries with large Muslim populations are likely to have a connection to Jedda/Mecca either year-round or seasonal (e.g. during hajj). Middle Eastern airlines such as Emirates, Etihad Airways, Qatar Airways have greatly expanded their services to Africa, and offer connections to many major African cities at competitive rates than European airlines.

From the Americas

Multiple destinations are served non-stop or directly from the Estados Unidos, including Johannesburg, Lagos, Addis Ababa, Accra, & Dakar. Limited service is available from Brasil (to Angola & Canary Islands), Canadá (to Algeria), Cuba (to Angola), and Venezuela (to the Canary Islands). South African Airlines, Delta, United, & Ethiopian Airlines are the main operators between the US and Africa. Delta's Johannesburg to Atlanta flight is the second-longest flight in the world by both distance (13,582 km) and scheduled time (16 hr 40 min).

From Australia

There are only a handful of direct flights connecting Johannesburgo a Perth y Sydney. Additionally there is a connection between Mauricio and Perth.

By road or ferry

The only land connection to another continent is the 163 km-wide Isthmus of Suez, which is found in Egypt (although the Sinai peninsula is sometimes considered a part of Africa for geopolitical reasons). Thus the only way to drive into Africa is to drive through Egypt. Most people driving from the Middle East to Africa travel through Jordan and take a short car ferry to Egypt to avoid transiting Israel, since Egypt's two African neighbours (Sudan and Libya) deny entry for persons with Israeli stamps or Egyptian/Jordanian stamps indicating travel to Israel.

Despite there being just one, narrow land crossing into the continent, there are other ways to bring vehicles into Africa by short car ferries. The short crossing of the Strait of Gibraltar between Spain and Morocco is crossed by several ferries daily and relatively inexpensive. Other car ferries include:

  • Italia-Túnez ferries are operated by a couple of different companies. However, you must pass through Algeria to Mauritania/Niger -or- Libya to Egypt, both very expensive and difficult to enter with a car.
  • Yemen-Djibouti ferries may be running weekly or more frequently (information about this crossing is little and conflicting) to avoid Egypt (because of the extremely high import taxes) or Sudan (as the Ethiopian-Sudan border is prone to banditry). It is also possible to cross by dhow in motorcycles or small/light vehicles.
  • Port Sudan, Sudan to Jeddah, Arabia Saudita car ferries are run daily and are a great way to avoid the muy high tariffs to enter Egypt, although visas for SA are difficult to obtain.
  • Ferries link Marruecos con España y Gibraltar. In addition, there are also connections between mainland Spain and its African possessions Ceuta y Melilla, from which you can drive across the border to Morocco.

Several overland trucks make journeys which cross between Europe or the Middle East and Africa, these companies are listed below under "Get around/Overland trucks".

En barca

Some places, like Mahé en el Seychelles, can only be reached by boat or plane.

Many Mediterranean cruises stop in North African countries such as Egypt, Tunisia, Morocco, the Canary Islands and Cape Verde. Some ocean liners will stop in the Canary or Cape Verde Islands on trans-Atlantic crossings or in South Africa, Madagascar, Mombasa, Zanzibar, the Seychelles, or Mauritius on round-the-world trips.

Elsewhere in Africa, cruises are limited to luxury or 'boutique' cruise lines often aboard small vessels and quite expensive or "freighter cruises" which do not offer much to "passengers" but may spend a few days in a handful of ports. Grimaldi Freighter Cruises has weekly departures to West Africa making the round-trip from Amsterdam in 38 days.

The Seychelles, Reunion and Mauritius are popular destinations for yachts and private vessels, but piracy around the Horn of Africa has kept a lot of the European vessels away.

Llegar

Visas

The general rule that visas are more difficult to obtain for countries that have more authoritarian governments and are less "classical" tourist destinations is true for Africa as well, although there are exceptions. Also with few exceptions it is easier to get into most countries if you are from a "first world" country. Visa requirements and costs for African countries differ depending on your nationality/citizenship and by country. Many countries in southern and eastern Africa have visa-free or visas available at the airport or border crossing for EU, American, Canadian, and a few other nationalities with a minimal amount of paperwork and wait. On the other hand, some countries have burdensome requirements that often differ among their embassies and border crossings.

Most countries in West Africa require visas for travellers from outside the region. In some cases these visas can be arranged at airports or (less commonly) at borders, but this is often not an option. West African embassies are not widespread outside of the region (generally limited to former colonial metropoles), and visa services are sometimes not available in some neighbouring countries. Sometimes visas are issued rapidly, sometimes it's a lengthy and costly process. Check before starting a trip across the region, as regulations and practices often change.

There are four customs unions in effect in Africa:

  • Southern Africa (South Africa, Botswana, Lesotho, Eswatini)
  • West Africa (Senegal, Guinea-Bissau, Mali, Burkina Faso, Cote D'Ivoire, Togo, Benin, Niger, Gambia, Ghana, Guinea, Liberia, Nigeria, Sierra Leone)
  • Central Africa (Cameroon, Central African Republic, Chad, Equatorial Guinea, Republic of the Congo, Gabon)
  • East Africa (Kenya, Tanzania, Uganda, Rwanda, Burundi)
PrecauciónNota: Most African states demand that international travellers show yellow fever vaccination certificates upon arrival.

Accesibilidad

En avión

There are a number of reliable airlines that ply the African Continent. Chief among them are:

  • South African Airways (SAA) (Johannesburgo, Sudáfrica), [1], has daily flights to most major Southern, Eastern, & Central African political and economic hubs. If you're flying from the Northern Hemisphere to somewhere north of Sudáfrica, don't forget to check how much backtracking you'll have to do, and if it's worth it. The flight from Washington, D.C. does stop in Senegal, but if you get off there, SAA has no connections to anywhere else.
  • Kenya Airways (Nairobi, Kenya), [2], connects more African cities than any other airline on the continent. It is partly owned by KLM Royal Dutch Airlines, offers good service and frequent flights to all countries within the East African region and many other major African and international destinations.
  • Aerolíneas de Etiopía (Addis Ababa, Ethiopia), [3] carries more passengers than any other African airline and offers a direct service from many European cities & Washington to its hub Addis Abeba. From there it has a very good coverage to many cities in Africa. The flight from/to Washington refuels in Rome. Its mileage can be used on Lufthansa services and Lufthansa miles can also be used on Ethiopian.

There are also many airlines which are noteworthy in particular regions, such as TAAG Angola Airlines (South/Central Africa), Arik Air (Nigeria), Afriqiyah Airways (Central/West Africa, but their hub is in Tripoli), Royal Air Maroc (West/Central/North Africa, but its hub is in Morocco), Air Mali (West Africa), Air Burkina (West Africa), Air Austral (Indian Ocean), Air Mauritius (Indian Ocean), Tunis Air (North Africa), and Jetlink (East Africa). Many other African carriers offer flights to more remote locations.

PrecauciónNota:Consider airline safety when flying in Africa. Although South African Airways, Ethiopian Airlines, and Kenya Airways all meet EU and FAA safety standards, the same isn't true for all airlines, especially smaller domestic carriers in countries where political stability may be lacking, tenuous or only recently reintroduced. Check with the EU Commission on Air Safety for a list of airlines that do not meet their safety standards.

En coche

Bloukrans Bridge along South Africa'sRuta Jardín

If you want to drive your own car around Africa see also Carnet de Passage

For sightseeing trips, it may be less expensive to hire a taxi than to rent a car, but be sure to negotiate taxi fares beforehand. Travel on rural roads can be slow and difficult in the dry season and disrupted by floods in the rainy season. If you plan on travelling in rural areas of sub-Saharan Africa, avoid the rainy months of May through October above the equator and the rainy months of November through April below the equator. Some roads may be flooded or washed out during these months.

Travel by car outside large towns can be dangerous. Major roads are generally well maintained but there are few divided highways in Africa. In addition, rural auto accidents are fairly common because of high speed limits and the presence of wildlife in these areas. Night driving, especially in rural areas, is not recommended, and visitors are encouraged to hire reputable tour operators for safaris or other game viewing expeditions.

En bus

Bus service is extensive in Africa and in almost all countries it is the main means of transportation for locals and tourists alike. Styles of busses and minibusses vary across the continent, refer to country pages for more info.

By thumb

Locals hike rides in vehicles with strangers throughout Africa, often paying a fee to the driver in return for the favour or service. The distinction between a private vehicle and a taxi is blurred and in many countries, informal taxi business flourish, by picking people up from the side of the road who want a lift. In some areas, such as Johannesburg, specific hand signals are used by hitchhikers to indicate where they wish to go and it is common for vehicles to carry several people at the same time a particular area. Foreigners may expose themselves to considerable personal risk by travelling in this way, and it is important to understand the political and social climate of each region before doing so.

By overland truck

Some people with limited amounts of time or who would prefer not to make their own arrangements opt for the "overlander" experience. Many operators run tours in large trucks that are comfortable and equipped with facilities for around 8-30 persons. They're generally run on a pretty tight schedule and cover a lot of distance, such as "Nairobi to Johannesburg in six weeks". These tours are run throughout the whole continent but East and Southern Africa are by far the most popular destinations. Accommodation is mostly camping with tents provided. Most meals are arranged and many are prepared by those on the trip (cooking duties rotated throughout the trip), and free time (like everything else) is scheduled. However, there is plenty of time to participate in the adventure activities that certain areas of Africa are famous for such as Victoria Falls, Swakopmund, Zanzibar, and Parque Nacional del Serengeti. Some people really enjoy these tours, especially when they do not have enough time to organize all travel arrangements themselves. Others loathe the very thought of travelling in a group and think that they keep you way out of touch with the "real" Africa. Whatever the case, they're a very different way to travel through Africa. The people that go on these tours tend to be young at heart and slightly adventurous; these tours are not luxury trips.

En tren

Caricature of Cecil Rhodes, the colonialist behind the never-built Cape to Cairo Railway.
A train in Zambia

Most railway lines in Africa were built by the colonial powers, often with great human cost, with the main purpose of extracting wealth from the interior to coastal cities for export. After the fall of colonialism, many lines haven't been extended or maintained. passenger railways in Africa are therefore sparse with the majority being short, slow and within one country. However, during the 2010s, Chinese and European investment have rehabilitated several lines and also built new standard gauge railway lines in several countries.

La North African states of Argelia, Egipto, Marruecos y Túnez all have rail networks of adequate quality, some of them even comparing favorable to a few European or East Asian countries, with connections to most major cities. En 2018, Marruecos opened Africa's first true high speed rail line between Tánger y Rabat. Due to political tensions (and in part the sparse population in border areas) there are however no international train services between these countries. For travelers to and from Egipto el viejo Wadi Halfa a Jartum, en Sudán, train is useful as it connects with the ferry across Lake Nasser to the Egyptian rail terminus in Asuán. An unique experience, but not very useful as a means of transportation, is to ride the longest train in the world in Mauritania, either in the caboose or atop open iron ore carriages. Libya has no railways and plans to change that were derailed by the political troubles that have shaken this country since the 2010s.

Sudáfrica has a long history with passenger rail, there are overnight trains from most major cities several times per week. Adicionalmente Gauteng province is served by the fast Gautrain, connecting the major cities of Johannesburgo y Pretoria con O.R. Tambo International Airport. There are no proper international trains to South Africa but several lines terminates at border cities, making it quite easy to travel from neighboring countries such as Mozambique y Zimbabue. Most other countries in Africa del Sur have some form of passenger services, but quality and frequency varies greatly. Finally, for those with money to splurge, there are luxury trains like the Tren azul y Rovos Rail which offers luxurious old world charm.

este de Africa has had declining services for a long time but due to recent investment several new lines have opened between major cities. Ambas cosas Etiopía y Kenia now boosts brand new trains connecting major cities. El clásico TAZARA line, connecting Dar es Salaam con Kapiri Mposhi en Zambia still holds up, passing through several national parks. Central African countries have fared worse with little to no investment, and railways to show for it. Angola has rehabilitated its railway lines but services remain spotty. Very limited and erratic services are available in other countries.

A few services remain in África occidental con Uagadugú, Burkina Faso a Abidjan, Costa de Marfil being the most usable for tourists. Nigeria is however investing heavily in rail and several new intercity trains have sprung up.

En barca

Pirogue on the Niger River in Mali

Where there is water, there is usually boat services to some extent. In the DRC, boats are the primary means of transportation due to the extensive network of rivers and lack/quality of roads and railways. Algunos viajes fluviales notables en África son:

A lo largo de Río niger pequeño, de madera piraguas variando en diseño desde una canoa para 2 personas hasta botes anchos de ~ 10 personas con un toldo e inodoro. Viajar en piragua es lento, pero el paisaje saheliano y las personas que conoces en el barco y durante las paradas hacen de esta una experiencia africana memorable. Debido a las cataratas, las piraguas en el Níger solo operan en Mali y Níger

A lo largo de Río congo Ferries grandes, viejos y a menudo abarrotados conectan ciudades a lo largo del río en el República del congo, República Democrática del Congo, & República Centroafricana. Pequeños botes de las aldeas salen y se amarran a estos transbordadores para vender alimentos y mercancías, y el bote es un mercado bullicioso de cientos de personas la mayor parte del tiempo. Las condiciones a bordo de estos transbordadores son malas y solo soportables por los viajeros más experimentados. Habla con el capitán para ver si puedes usar una de las pocas habitaciones para dormir.

Hablar

Un escaparate típico en Swakopmund, Namibia escrito en el antiguo idioma alemán colonial.

No existe un idioma dominante en África, pero si viaja a África occidental o central, francés y el inglés será el más útil en estas naciones y regiones. Arábica es el idioma dominante en el norte de África, aunque el francés también se habla ampliamente. El inglés también es útil en muchos países y predominante en gran parte del sur de África. swahili es el idioma más útil en África Oriental. En Etiopía, la mayoría de la gente habla Amárico, que es autóctono de Etiopía. Incluso si conoce un idioma general como el francés, siempre es una buena idea traer libros de frases para los idiomas nativos. En Senegal, por ejemplo, a pesar de ser parte del África francófona, es probable que los visitantes encuentren Wolof muy útil ya veces necesario cuando se trata de residentes. También ayuda si tiene un conocimiento básico del idioma utilizado por el ex colono de un país (por ejemplo, el alemán es útil para saber si va a viajar a Namibia, ya que hay una gran población blanca de habla alemana). Cuanto más desee interactuar con los lugareños o salir de las ciudades, más importante será para usted tener recursos para comunicarse en los idiomas africanos locales.

La diversidad lingüística de África está ejemplificada por Sudáfrica, que tiene once idiomas oficiales, algunos de los cuales tienen el inventario de sonidos más complejo en cualquier idioma humano, con más de cien sonidos diferentes para distinguir el significado. En comparación, el inglés tiene menos de la mitad de ese número.

Ver

Flora y fauna

Una jirafa en Níger

Muchos visitantes se sienten atraídos por la Flora y fauna africanas y varios países se benefician de safari turismo a Parques nacionales africanos.

Maravillas naturales

monte Lago de lava de Nyiragongo, visto desde el borde.

África es el hogar de muchas maravillas naturales famosas, desde el río Nilo, el río más largo del mundo, hasta Cataratas Victoria. El continente alberga dos de los cuatro volcanes del mundo con lagos de lava permanentes: el espectacular Monte Nyiragongo que se eleva cientos de metros por encima Goma, República Democrática del Congo y Erta Ale en Etiopíasevera depresión de Danakil (los otros son monte Tinieblas Eternas en Antártida & Kilauea en Hawai). El turista aventurero puede escalar ambos volcanes para pararse en el borde y contemplar con asombro la lava burbujeante que se encuentra debajo, ¡una vista especialmente increíble por la noche! El monte Camerún y su gloriosa extensión de lava también crean un hermoso sitio con una variedad de flora y fauna.

Paisajes

Aproximadamente centrada en el Ecuador, África es conocida por los paisajes típicos de las partes cálidas del mundo.

Africa del Norte está dominado por la inmensa Sáhara desierto encajado entre el Atlántico, el Mediterráneo y el Mar Rojo. Aparte del borde costero y las orillas del Nilo, esta es una parte seca y remota del continente. La cordillera más notable (y probablemente más accesible) aquí es la cordillera del Atlas en Marruecos. El pico más alto es Jbel Toubkal, la montaña más alta de África que no se encuentra en el este del continente.

Al sur del Sahara, la vegetación aumenta gradualmente a medida que se avanza hacia el sur. Del sur Sahel en adelante, el terreno es bastante llano con sabanas y estepas. Sin embargo, este no es el caso en estas latitudes en la parte oriental de África; este es el extremo norte de la "columna vertebral" de África de varias cadenas montañosas que se extienden desde Etiopía a Sudáfrica como una extensión del Nilo. El este de África central también es donde se pueden encontrar los lagos más grandes, incluido el lago Victoria. Nombrado en honor a la reina británica Victoria del siglo XIX, este es el segundo lago de agua dulce más grande del mundo por superficie y la fuente de una de las dos bifurcaciones del Nilo. Al suroeste del lago, a poco más de la mitad del camino hacia el Océano Índico, se encuentra la montaña más alta de África, Kilimanjaro.

La vista de Lago Assal de una montaña cercana, con una caravana de camellos en primer plano. El lago Assal y las áreas circundantes son un excelente ejemplo de paisajes lunares.

Bisecado por el Ecuador, como era de esperar, el corazón de África está dominado por la selva tropical. La selva tropical del Congo es la segunda más grande del mundo, remota y en su mayoría deshabitada, e ir aquí es a menudo más una expedición que un viaje turístico. La parte centro-oriental también es el mejor lugar para ir en el continente si está interesado en volcanes.

Más al sur, el paisaje se vuelve cada vez más seco, especialmente en la mitad occidental. Namibia en particular es conocido por sus desiertos y cañones. El paisaje es diferente en el este con pintorescas montañas y cascadas, incluido el poderoso Cataratas Victoria, sí, también lleva el nombre de la reina. En la meseta de las tierras altas de este rincón de África se encuentra Lesoto, el único país del mundo que está completamente ubicado a más de 1400 m sobre el nivel del mar. La parte más austral del continente, en otras palabras Sudáfrica - recuerda el borde más septentrional con clima mediterráneo y vegetación subtropical.

También hay varias naciones o territorios insulares ubicados en los océanos fuera de África continental. Por lo general, son montañosas con cadenas montañosas a menudo formadas por volcanes. Rodeados de mar, por regla general tienen temperaturas más frías que los lugares del interior en las mismas latitudes.

Civilizaciones históricas

Si bien la vida silvestre diversa y única del continente es a menudo todo lo que se menciona en lo que respecta a los viajes africanos, como hogar de las civilizaciones más antiguas del planeta, África tiene culturas e historia igualmente impresionantes. La civilización más famosa del continente, y posiblemente del mundo, es la de antiguo Egipto. Desde la ciudad sureña de Abu Simbel a Luxor y todo el camino hacia el norte hasta Alejandría y El Cairo, incluidas las pirámides de Giza, el único superviviente de las Siete Maravillas del Mundo originales y los símbolos más emblemáticos de este antiguo reino. Sitios de la Nubio Reino que tenían estrechos vínculos con Egipto se pueden encontrar en Sudán, como Gebel Barkal y muchas otras pirámides en Meroe. También hay restos de la antigua ciudad-estado de Cartago que se puede encontrar en la actual Túnez.

Etiopía ofrece muchas ruinas de la antigua Reino de Axumite donde reinaba la reina de Saba. Los obeliscos y las ruinas de Dungur en Axum fueron construidos antes de la conversión del reino al cristianismo, mientras que muchos otros grandes monumentos, como la Piedra Ezana y la Iglesia de Nuestra Señora María de Sión, donde se dice que se almacena el Arco de la Alianza, se construyeron después de la conversión como religiosos. sitios. Otras estructuras cristianas famosas construidas más tarde por el sucesor del reino, el Imperio abisinio, especialmente durante los siglos XII y XIII, también se puede encontrar en Lalibela.

En África occidental, las estructuras de la antigua Imperio de Mali puede encontrarse en Tombuctú y Djenne. Aunque hay influencias islámicas, los estilos arquitectónicos de las mezquitas del Reino de Malí siguen siendo bastante únicos y reconociblemente africanos. Las viviendas en los acantilados de Malí País Dogon, construidas por el pueblo Dogon, también son impresionantes estructuras antiguas en Mali. Restos del Imperio de Ghana se puede encontrar en partes de Mauritania y Mali, incluidos los sitios arqueológicos en Koumbi Saleh, Oualata y Aoudaghost. A menudo eclipsado por otros monumentos de África, Eredo de Sungbo en Oda Ijebu, Nigeria, construido por el pueblo Yoruba, es en realidad la estructura precolonial más grande que queda en el continente. Hoy se eleva sobre la ciudad, cubierto de vegetación. Los palacios reales de la Reino de Dahomey todavía en pie en su antigua capital de Abomey, y ruinas del Reino de Kongo todavía se pueden encontrar en su antigua capital de M'banza-Kongo. Si bien fueron destruidos en gran parte por los británicos durante la lucha por África, Benin City y Kumasi todavía contienen algunas reliquias de la Reino de Benin y Imperio Ashanti respectivamente. En Sokoto, Nigeria, restos del Califato de Sokoto todavía se puede encontrar en los museos locales, así como en el palacio del sultán, y la ciudad sigue siendo uno de los principales centros de estudios islámicos de África.

Ruinas de la antigüedad Cultura Swahili se puede encontrar en las zonas costeras de África Oriental, particularmente en Kenia y Tanzania. Las estructuras swahili combinan elementos de la arquitectura africana con la arquitectura islámica, que fue bastante prominente alrededor del siglo XIV. Algunas de las estructuras swahili más famosas incluyen el Ruinas de Gedi y Tumbas de pilares alrededor Malindi, y Kilwa Kisiwani. Mombasa y Zanzibar's Stone Town presentan estructuras swahili que abarcan cientos de años desde sus primeros días hasta el siglo XVIII.

En el sur de África, las ruinas de Gran zimbabwe han fascinado a los visitantes desde que los europeos los descubrieron. Ningún europeo había creído que los habitantes del África negra fueran capaces de crear grandes monumentos por sí mismos hasta que se descubrieron las ruinas de esta antigua cultura.

Las ruinas de la antigua ciudad de Cartago, cerca Túnez atestiguan la grandeza del Imperio cartaginés.

Muchas ciudades, como Leptis Magna, Timgad, y Dougga presenta ruinas romanas tan impresionantes como las de la propia Europa. Se pueden encontrar muchas otras estructuras europeas en todo el continente, que se remontan a los primeros días del imperialismo. Uno de los estilos de influencia europea más singulares es el Holandés del cabo estilo encontrado en Sudáfrica, que tiene sus orígenes en los primeros colonos blancos del África subsahariana en el siglo XVII. Aunque claramente influenciado por holandés convenciones arquitectónicas, también se ha alejado significativamente de la arquitectura europea para adaptarse a las condiciones africanas, lo que lo convierte en un estilo único por derecho propio. Excepcionalmente entre las comunidades blancas de África, los descendientes de estos colonos holandeses, ahora conocidos como afrikaners, han desarrollado su propia identidad étnica y, en general, se consideran africanos en lugar de europeos.

Letras

Música se ha denominado "el lenguaje común de África" ​​y forma parte de la vida cotidiana en la mayoría de las naciones africanas. Música popular occidental (incluida jazz y rock and roll) tiene sus raíces en la música folclórica afroamericana, y cada vez más países africanos tienen una escena de música pop prominente. Sudáfrica es conocido por sus músicos de jazz que participaron en su propio género único, entre los más famosos se encontraba el trompetista Hugh Masekela.

Hacer

Safaris

Ver también: Safaris
Viendo cebras en Cráter del Ngorongoro, Tanzania.

Safari: un viaje por tierra para ver lo impresionante Fauna africana - es posiblemente la mayor atracción turística de África. La mayoría de los países, excepto en el norte, tienen al menos una parque Nacional con safaris organizados. Un safari puede adoptar una variedad de formas, desde un simple viaje en minibús de un día hasta estadías de una semana en un albergue. Por lo general, es un paseo en 4x4 por la sabana en busca de los "cinco grandes": elefantes, leones, leopardos, rinocerontes y búfalos. Estos safaris se ofrecen principalmente en Del Sur y este de Africa. Muchos parques tienen regulaciones estrictas sobre las actividades y el comportamiento de los visitantes, junto con las tarifas de entrada y campamento. Entre los parques más conocidos se encuentran Sudáfrica's Parque Nacional Kruger, Tanzania's Cráter del Ngorongoro, Parque Nacional de Etosha en Namibia, la Delta del Okavango región de Botswanay el Tsavo este/Oeste Parques Nacionales y Parque Nacional de Nairobi.

Se pueden encontrar muchos animales diferentes en Parque Nacional de Etosha, Namibia.

Los tres estilos básicos de safari son safari en automóvil, safaris a pie y safari móvil. Algunas regiones también ofrecen safaris en botes / canoas, caballos, elefantes o globos aerostáticos o avionetas. La safari de conducción es, con mucho, la forma más popular de safari y es mejor para la mayoría de los principiantes, ya que es más fácil, a menudo más barato y, en general, permite ver más vida salvaje. Un safari en automóvil puede ser un asunto de un día, pero a menudo incluye un par de noches cámping o en logias. Los safaris de conducción a bajo precio a menudo se realizan en minibuses sin un asiento en la ventana garantizado. Los safaris de lujo probablemente incluirán viajes en un vehículo 4x4 en grupos pequeños y estadías en elegantes albergues con piscinas y spas. A safari a pie Consiste en caminatas, ya sea por unas horas o varios días, con menos oportunidades de ver muchos animales, pero permite a los excursionistas acercarse a algunos animales y tener experiencias como tropezar con los huesos de una reciente matanza de leones. Para safaris móviles, se instala un campamento cada noche de su safari; también podría contener un campamento de almuerzo portátil. En un safari aéreo, el visitante vuela directamente (o muy cerca) a un albergue, en lugar de horas de tránsito por tierra.

Interior de un campamento de tiendas de campaña más lujoso.

Para los viajes más básicos, los viajeros deben tener un presupuesto mínimo de 70 dólares estadounidenses al día, mientras que algunos de los parques más visitados pueden costar entre 100 y 150 dólares estadounidenses al día. Los viajes de lujo pueden superar fácilmente los US $ 1000 / día. Si una oferta de precio parece demasiado buena para ser verdad, a menudo lo es, y probablemente haya una buena razón para ello. Esto puede ser el resultado de tarifas ocultas, grandes errores / omisiones / mentiras al calcular un precio, un operador sin licencia, prácticas laborales abusivas, equipo deficiente, duración del viaje y extras en los que quizás no haya pensado o que este operador planea cobrar una tarifa elevada. Verifique minuciosamente lo que cada operador turístico proporciona en su costo y asegúrese de obtener un acuerdo por escrito antes del pago y la salida. Los safaris sin conductor son posibles en algunos parques, pero se desaconsejan mucho para los principiantes.

La desventaja de visitar grandes parques. Un vehículo ve un león en la sombra (oculto), informa su ubicación en la radio y, en cuestión de minutos, una docena de otros vehículos llegan a la escena para verlo.

Escalada

África no tiene cadenas montañosas altas e irregulares comparables a los del Himalaya, los Andes, las Rocosas o los Alpes y hay muy pocas montañas que requieran equipo técnico. Las montañas del Atlas en Marruecos, Argelia y Túnez; Drakensberg en Sudáfrica y Lesotho; las montañas Semian en Etiopía; y las montañas Rwenzori entre Uganda y la República Democrática del Congo son las únicas cadenas montañosas considerables del continente, todas con numerosos picos que se pueden escalar fácilmente. Además, hay algunos volcanes altos a lo largo del Gran Valle del Rift, en las islas del Océano Índico y en Camerún. Algunas de las montañas más escaladas o únicas del continente son:

  • Jbel Toubkal (4165 m) cerca Marrakech, Marruecos es el pico más alto de las montañas del Atlas y se puede escalar sin equipo técnico en verano.
  • Monte Camerún (4040 m) cerca Douala, Camerún, es el pico más alto (en realidad un volcán) en Camerún y es famoso por el desastre del lago Nyos de 1986, cuando el lago liberó un enorme volumen de gas de dióxido de carbono, asfixiando a miles de personas. Es posible realizar caminatas rápidas hasta la cima y la espalda en un día.
  • monte Kilimanjaro (5895 m) en Tanzania, cerca de la frontera con Kenia, es el pico más alto del continente, la montaña independiente más alta del mundo y quizás la montaña más escalada del continente, debido a su accesibilidad y la falta de necesidad de equipo técnico. La variedad de paisajes que uno pasa de la base a la cima lo convierte en un destino que casi todos los escaladores tienen en su lista de deseos.
  • Monte Kenia (5199 m) es la montaña más alta de Kenia y también una escalada popular con muchas rutas de senderismo y escalada no técnicas a través de un paisaje exuberante y está a menos de 200 km de Nairobi. El parque nacional circundante es un UNESCO sitio de Patrimonio Mundial.
  • Parque Nacional Table Mountain (1086 m) que domina la ciudad de Ciudad del cabo tiene cientos de rutas a la meseta, que van desde caminatas fáciles hasta escaladas técnicas en roca. En noviembre de 2011, Table Mountain fue nombrada una de las nuevas 7 maravillas de la naturaleza.
  • Monte Nyiragongo (3470 m) en la República Democrática del Congo, en la frontera con Ruanda, es uno de los 3-4 volcanes del mundo con un lago de lava en su cráter. Una escalada toma alrededor de 8 horas e implica acampar en una repisa en la parte superior, a unos seguros 700 m sobre el lago, durante la noche (por supuesto, la lava humeante y burbujeante es más espectacular por la noche).

Rappel y escalada de roca se puede hacer en muchas partes de África, con muchas oportunidades en Sudáfrica.

Trekking y senderismo

La mayoría de las cadenas montañosas y las tierras altas de África son aptas para el senderismo. La Drakensberg en Sudáfrica y Lesotho, el Ruta Jardín En Sudáfrica, Tierras Altas de Etiopía, y el país Dogon de Mali son los destinos de trekking más populares en África y la mayoría de las guías de estos países describen las rutas más populares. En las densas selvas del República Centroafricana & Caminatas de la República Democrática del Congo, casi siempre organizadas, a los asentamientos pigmeos están disponibles. Existen rutas de senderismo establecidas en los bosques de Guinea Fouta Djallon tierras altas y en Camerún.

El macizo de Aïr en Níger es popular para hacer caminatas alrededor de sus formaciones rocosas de arena raspada y oasis, generalmente distancias cortas desde su transporte en camello o vehículo. También se puede hacer senderismo en muchos bosques con senderos establecidos. En Uganda, Ruanda y la República Democrática del Congo adyacente, el senderismo para ver al gorila de montaña en peligro de extinción es un atractivo turístico importante, aunque los permisos cuestan 500 dólares estadounidenses para pasar horas caminando por los bosques tropicales y pasar 1 hora cerca de los gorilas.

Pesca deportiva

Buceo

Hay un buen número de grandes submarinismo sitios en África. La mar Rojo frente a Egipto ofrece aguas claras y tranquilas. Buceo en el océano Indio es común en todas las islas y en el continente desde el sur de Kenia. Buceo en Sudáfrica es más famoso por las "inmersiones con tiburones", donde los buzos se bajan en jaulas para ver cómo los tiburones se alimentan del cebo, aunque existen otras oportunidades de buceo. Pocos lugares del interior son populares entre los buceadores; Lago malawi—Que es claro, profundo y lleno de especies únicas— es el único lago con un número significativo de operadores de buceo.

Relájate en una playa en Zanzibar.

Relájate en una playa

África tiene una línea costera muy larga con miles de hermosas playas, ya que está rodeada por el Mar Mediterráneo al norte, el Canal de Suez y el Mar Rojo a lo largo de la Península del Sinaí al noreste, el Océano Índico al sureste y el Atlántico. Océano al oeste.

Deportes

El fútbol es el deporte más extendido y popular, y los juegos entre países suelen atraer a decenas de miles de fanáticos patriotas que animan a llenar estadios básicos. Ver un partido de fútbol en África es imprescindible; ¡Intenta vestirte con los colores del equipo local y únete a la animada celebración con tus vecinos! La bienal Copa Africana de Naciones es el campeonato más importante del continente. La ACoN más reciente se llevó a cabo en Sudáfrica en 2013. Las próximas Copas serán organizadas por Marruecos (2015) & Libia (2017). Sudáfrica acogió la primera Copa Mundial de la FIFA africana en 2010.

Rugby es jugado por varias antiguas colonias británicas en el sur y este de África. Sudáfrica Springboks se encuentran entre los mejores equipos del mundo. Y aunque tradicionalmente se asociaron con el blanco y específicamente con el africander parte de la población tienen ahora un seguimiento significativo entre todos los grupos étnicos después de que Nelson Mandela vistiera una camiseta de Springbok durante la copa mundial de 1995 que se celebró y ganó en Sudáfrica.

También se juega al críquet, especialmente en las antiguas colonias británicas.

Comprar

Dinero

Uso del franco CFA: África Occidental (verde), África Central (rojo)

Las tres monedas más fáciles de cambiar dentro de África son el euro, el dólar estadounidense y la libra esterlina británica. En algunos países con un gran sector turístico, dólares australianos y canadienses y yenes japoneses mayo cambiarse en bancos grandes y en algunas casas de cambio, pero recibirá un tipo de cambio pobre ya que estas monedas son poco comunes y, a su vez, más problemáticas para los bancos cambiarlas. El continente está dividido aproximadamente entre regiones donde el dólar estadounidense es más fácil de cambiar y usar y otras donde está el euro. En los países de África meridional, el rand sudafricano disfruta de una posición dominante en la región (ver más abajo) y puede ser más fácil de cambiar que otras monedas. En términos generales, experimentará tipos de cambio bajos fuera de la mayoría de estos países e incluso restricciones de movimiento de divisas.

Debido a las preocupaciones sobre la falsificación, los cambistas, los bancos y probablemente incluso los comerciantes no aceptarán billetes en dólares estadounidenses gastados o con más de diez años de antigüedad. Por extraño que parezca, parece ser una regla entre cualquiera que negocie mucho en dólares y le resultará difícil o incluso imposible deshacerse de los billetes en dólares gastados o viejos. No parece que ocurra lo mismo con los billetes en euros, pero sí con otras monedas no africanas.

Con pocas excepciones (más notablemente el rand sudafricano), las monedas africanas generalmente no son aceptadas por bancos o cambistas fuera de su territorio natal, o al menos no a un tipo de cambio decente. Las monedas de algunos países más pequeños no son intercambiables y pierden valor en el extranjero, y algunos países prohíben la exportación de sus monedas y confiscan e incluso multan a las personas que salen del país con moneda (más notablemente, el kwanza angoleño).

Hay tres uniones monetarias en África:

Algunos países que forman parte de una unión monetaria también acuñan su propia moneda (como el dólar de Namibia), lo que significa que ambas formas de moneda son moneda de curso legal.

A pesar de compartir el mismo nombre y el mismo tipo de cambio (655.957 francos CFA = 1 €), las dos monedas "francos CFA" son emitidas por diferentes bancos y son no intercambiable. Un comerciante de Benin no aceptará un billete de 1000 francos CFA de Gabón, y viceversa. De hecho, incluso con los bancos y las casas de cambio probablemente será más fácil (y recibirá un mejor tipo de cambio) cambiar billetes en euros o incluso dólares estadounidenses. Dado el tipo de cambio fijo, si visita alguno de estos países, el euro recibirá un tipo de cambio más favorable.

El ouguiya mauritano y el ariary malgache son las únicas dos monedas no decimales en uso en el mundo, divididas en fracciones de 1/5 conocidas como khoums e iraimbilanja, respectivamente.

Dólar estadounidense

El dólar estadounidense ha sido el de facto moneda de Zimbabue desde el colapso del dólar de Zimbabwe y la concesión de moneda extranjera como moneda de cambio en enero de 2009. Las monedas de dólar generalmente no se aceptan en Zimbabwe y es posible que tenga problemas para obtener cambio para compras pequeñas. El franco de Djibouti (178,8 = 1 dólar EE.UU.) y el nakfa eritreo (16,5 = 1 dólar) están vinculados al dólar.

El dólar estadounidense es la moneda más fácil de cambiar (y puede recibir un tipo de cambio mejor en comparación con el euro) en África meridional y África oriental, así como en el República Democrática del Congo, Nigeria, & Liberia. Muchos operadores turísticos, atracciones turísticas y hoteles en estas regiones establecen sus precios en dólares, y algunos incluso llegan a ofrecer tipos de cambio bajos o incluso a rechazar la moneda local. Además, muchos países en estas regiones establecen los precios de sus visas en dólares y solo aceptarán dólares (o quizás libras esterlinas).

Euro

El euro es la moneda oficial de los territorios de Mayotte y Reunión de Francia, las Islas Canarias de España y Madeira y Porto Santo de Portugal. Los francos CFA de África Occidental y Central están vinculados al euro en 655,975 (antes, simplemente 100 al franco francés). El dirham marroquí está vinculado (con una banda de fluctuación) al euro en aproximadamente 10 dirhams por euro. El escudo de Cabo Verde está vinculado a 110,265 por un euro y el franco de Comoras está vinculado a 491,9678 por un euro. La Santo Tomé y Príncipe La dobra se fijó en 24500 por euro en 2010 para garantizar la estabilidad; en 2004 valía solo 12000 por euro.

El euro es la moneda más fácil de cambiar y recibe el mejor tipo de cambio en países cuyas monedas están fijadas al euro, con fuertes lazos europeos y / o donde la mayoría de los turistas son europeos. Esto generalmente se corresponde con el norte de África, el Sahel, África Occidental y África Central con las excepciones de Egipto, Sudán y Ghana, ni el euro ni el dólar son mejores, y Nigeria, la República Democrática del Congo y Liberia. Debido a la reciente creación del euro y al estado de larga data del dólar, tenga en cuenta que hay algunas regiones de África donde la gente nunca ha oído hablar del euro o lo verá como inútil.

Rand sudafricano

El rand sudafricano es una moneda oficial y circula ampliamente en Sudáfrica, Lesoto, Eswatini (Swazilandia) y Namibia. Aunque los tres últimos emiten sus propias monedas, están vinculados 1: 1 con el rand y no son moneda de curso legal en los otros países como es el rand de Sudáfrica. El rand también ha sido aceptado en Zimbabue desde la desaparición del dólar zimbabuense, pero no tanto como el dólar estadounidense. También se cambia fácilmente (y a veces se acepta para el pago) en Botswana, Mozambique y la mayoría de los puntos turísticos de Botswana y Zambia. Namibia acuña un moneda local que también es de curso legal junto con el rand de Sudáfrica en Namibia, por lo que siempre tenga en cuenta la forma de moneda utilizada en los bienes para la venta.

Formas de pago sin efectivo

Debido a la casi omnipresencia de la propiedad de teléfonos móviles y las monedas a veces muy volátiles (y la escasez de billetes de "moneda fuerte" o su valor demasiado alto para las transacciones diarias), varios sistemas de pago basados ​​en teléfonos móviles han sido pioneros en África. Dependiendo de tu itinerario, puede ser muy recomendable familiarizarte con esos sistemas e instalarlos en tu teléfono.

Mercados

Muchos países y tribus africanas son conocidos por su artesanía. Esculturas, utensilios y textiles se puede encontrar por una fracción del precio de un artículo similar fabricado en un país de ingresos altos.

África del Norte es conocida por alfombras.

Artículos prohibidos

El comercio de marfil está prohibido en casi todos los países del mundo, con fuertes penas e incluso penas de cárcel para los infractores. Muchos productos animales (algunos que se encuentran comúnmente en los mercados de fetiches) también están prohibidos en los países occidentales, como caparazones de tortuga, colmillos de cualquier animal o cualquier parte o artículo elaborado con una especie en peligro de extinción. Algunos países africanos interesados ​​en la conservación enjuiciarán a todos los infractores con toda la extensión de la ley ... así que tenga cuidado al comprar productos de origen animal a menos que quiera pasar años en una prisión africana. Tenga en cuenta que incluso si un artículo se puede exportar desde un país africano, puede ser ilegal importarlo a un país occidental; la UE y los EE. UU. tienen leyes estrictas sobre la importación de productos animales en nombre de la conservación. Ver también ética animal.

Algunos medicamentos que se pueden comprar sin receta en países occidentales o partes de África, pueden contener ingredientes considerados narcóticos ilegales o sustancias controladas en algunos países. En particular, la difenhidramina es una "sustancia controlada" en Zambia y varios estadounidenses han sido multados y encarcelados por cargos de tráfico de drogas por poseer el medicamento para la alergia de venta libre Benadryl (en otros lugares llamado Dimedrol) y el analgésico Advil PM, cuyo principal ingrediente activo es la difenhidramina.

El tráfico de drogas es un delito tan común como en la mayoría de los países occidentales. La lista de sustancias que se consideran drogas prohibidas o restringidas varía de un país a otro. Khat que se cultiva y consume fácilmente en Etiopía y el Cuerno de África, es una droga ilícita en la mayoría de los demás países africanos. El tráfico organizado de drogas es un problema importante en Guinea y Guinea-Bissau en la ruta de América del Sur a Europa.

Al igual que con la mayoría de los países, consulte las leyes locales sobre antigüedades antes de intentar salir del país con algo que parezca tener más de 100 años.

Asegúrese siempre de que los diamantes u otras joyas que esté comprando puedan satisfacer 2 condicionesː

  1. La cantidad, el peso y / o el valor total de las joyas que compra se pueden importar legalmente a su país de origen.
  2. No hay joyas ni diamantes Joyas de conflicto, lo que significa que son extraídos y / o vendidos por grupos terroristas, grupos rebeldes o extraídos de formas no sostenibles.

Comer

La comida varía enormemente y puedes encontrar cocina de influencia árabe (en el norte), así como alimentos de origen europeo (en Sudáfrica y Namibia) o locales procedentes de tiempos anteriores a la colonización. Si bien no encontrará restaurantes de cinco estrellas en todas las ciudades o, de hecho, en todos los países, si mantiene la mente abierta, se encontrará con experiencias culinarias realmente increíbles y únicas en la vida, una vez que se aventure fuera del turismo estándar. tarifa.

Beber

Como podría esperarse de un continente tan grande y diverso como África, hay una gran variedad de opciones para beber. Si bien Sudáfrica ha llegado a ser conocida como una región vitivinícola de reconocimiento internacional, beber cualquier cosa alcohólica en los países de mayoría musulmana o en las áreas predominantemente musulmanas de países como Nigeria puede ser imprudente o incluso ilegal. También hay una variedad de bebidas no alcohólicas que se originaron en África o se han perfeccionado aquí, como el té rooibos en Sudáfrica o el café en Etiopía.

Dormir

Si bien los distritos comerciales y las ciudades turísticas tienen hoteles de alta gama, el alojamiento puede ser muy básico fuera de lo común.

Si bien acampar en un parque nacional puede ser una experiencia emocionante, tenga en cuenta los animales peligrosos y el crimen.

Mantenerse a salvo

Mapa de seguridad de África a partir de 2012

África tiene una mala reputación de dictadores genocidas y, si bien gran parte de África es segura para viajar y muchas atracciones turísticas del continente están lejos de los conflictos, hay muchas regiones en las que existen conflictos y / o anarquía generalizada. El terrorismo, el extremismo religioso y la piratería también son motivo de preocupación en algunas áreas con un aumento reciente de las agrupaciones salafistas militantes.

Los grupos yihadistas se concentran principalmente en el Cuerno de África, África del Norte y la región del Sahel, así como en sus áreas adyacentes. Somalia, donde los señores de la guerra han luchado por el control desde el colapso del gobierno central en 1993, y el República Centroafricana, donde la anarquía general y los rebeldes existen en la mayor parte del país, solo deben ser visitados por viajeros experimentados que sean muy competente respecto a los peligros que existen. De lo contrario, estas áreas deben considerarse regiones prohibidas. Las excepciones son Somalilandia cual es de facto independientes y relativamente seguras y las CAR están aisladas Reserva Nacional Dzanga Sangha.

La República Democrática del Congo es el hogar de la segunda selva más grande después del Amazonas y la mayor parte del país es intransitable por tierra. Las regiones del este y noreste son el hogar de los rebeldes y el desorden general y han sido el hogar del conflicto más sangriento desde la Segunda Guerra Mundial. Las regiones más seguras son el oeste (incl. Kinshasa), al sur (cerca de la frontera con Zambia, incl. Lubumbashi), y algunas manchas prácticamente en la frontera, como Goma, Bukavu, & Parque Nacional Virunga.

La Sahara central es anfitrión de numerosos problemas, en particular que una presencia creciente (o al menos un impacto) de Al Qaeda en el Magreb Islámico en gran parte del Sahara Argelia, del Norte Mali (al norte de Tombuctú, al este de Gao y cerca de la frontera con Nigeria) y al este Mauritania ha dado lugar a varios secuestros (incluido un británico decapitado, secuestrado cerca de la frontera entre Malí y Níger) y un par de atentados suicidas con bombas en Nouakchott. Desde el final de una guerra civil en Malí en 2012, el norte de Malí (incluidas Tombuctú, Gao y las fronteras de Mauritania y Níger) es muy peligroso debido a la presencia de rebeldes tuareg e islamistas. Un levantamiento tuareg ha dejado gran parte del área alrededor Agadez, Níger—Que alguna vez fue un destino turístico popular— está fuera de los límites y es inseguro. Varias fronteras en el Sahara están cerradas o son muy inseguras como resultado del bandidaje: Libia-Sudán (cerrada), Libia-Chad (cerrada), Chad-Sudán (insegura debido a Darfur conflicto), Chad-Níger (bandidaje), Libia-Níger (bandidaje), Malí-Argelia (sin cruces de carreteras, AQMI), Argelia-Mauritania (AQMI), Mali-Níger (AQMI / rebeldes), Mali-Mauritania (AQMI / rebeldes) y Argelia-Marruecos (cerrado).

Porciones de Costa de Marfil, Sierra Leona, Liberia, y Chad son el hogar de rebeldes y es importante obtener información actualizada sobre qué partes de estos países son seguros para visitar (consulte las advertencias en esas páginas). Del Norte Nigeria es el hogar de extremistas islámicos que han llevado a cabo varios ataques contra no musulmanes, principalmente contra otros nigerianos, pero todavía existe un riesgo significativo para los occidentales. La región alrededor del delta del río Níger ha sido el hogar de rebeldes durante décadas. De manera similar, en Sudán, solo las regiones occidentales de Darfur y el "límite" centro-sur entre el conflicto Norte-Sur son peligrosos.

Muchos países de África son muy peligrosa por viajeros gay, con niveles extremos de homofobia generalizados en la población general. La homosexualidad es ilegal en la mayoría de los países africanos y, en algunos casos, conlleva cadena perpetua o incluso la pena de muerte. Nigeria y Uganda have taken it a step further by making it a criminal offence to know that someone is homosexual and not report it to the police.

Crimen

Crime in major African cities is generally high, and it is usually unwise to travel around at night. While much of it involves scamming, mugging or petty theft, violent crimes are also common. Check the "stay safe" areas of the individual countries you are going to.

Fauna silvestre

In most parts of Africa dangerous wildlife should be of only very minor, if any, concern at all. In some parts of East Africa and South Africa large abundances of potentially dangerous animals can be found, but the majority of the time any traveller would most likely be perfectly safe in a vehicle with their tour guide. Nonetheless, attacks and deaths do occur (rarely with foreigners, but commonly with locals) and it is best to be well-informed. Nile crocodiles can be extremely dangerous and swimming is not an option in most low-lying portions of East Africa. Lions and leopards can be dangerous, but you are unlikely to encounter them on foot unless you are being extremely foolish. Large herbivores such as elephants and rhinos can also be very dangerous if aggravated, even while in a vehicle, Hippopotamuses are the animal most likely to attack or kill a human unprovoked and should be avoided without an experienced guide. Venomous snakes exist and are plentiful, but are very shy and you are unlikely to even see one let alone be bitten by one. Cuando se trata de pests, most insects in the country are no more dangerous than what you would find in any other country, and the spiders are mostly harmless to humans. Despite all of this, easily the most dangerous non-human animal in the entire African continent is the mosquito, which infects a very large number of Africans with malaria every year, and tsetse flies that cause sleeping sickness are also a major problem in some areas. (Check individual country and region pages and WHO reports to see whether the places you plan to travel are affected by these diseases.)

Mantenerse sano

Ver también: Tropical diseases, Plagas, Travel in developing countries

Sub-Saharan Africa has the highest rates of HIV and AIDS infection on Earth. A 2005 UN Report says over 25 million Africans are infected, over 7% of adults on the continent. Be extremely cautious about any sexual activity in Africa. The rates of HIV infection among sex workers are phenomenally high.

Bushmeat from gorillas, monkeys, chimpanzees and mandrills should be avoided. Due to their similarity to humans, a number of diseases (including yet-undiscovered or poorly studied ones) can be spread by consuming their flesh, especially if it is not sufficiently heated. HIV is undoubtedly the most famous disease transmitted from other primates, but others include Ebola, anthrax and yellow fever.

Como agua del grifo is not always up to hygienic standards, bottled water (be careful to take a look at the seal before opening the bottle as some people simply refill bottles with tap water) is an option if you want to decrease the risk of traveller's diarrhoea, especially on shorter stays. Remember to always drink enough, especially in hot climates, and avoid drinking too much alcohol when you don't know your surroundings and/or have just recently arrived.

Various infectious diseases, including mosquito-borne diseases, are a problem in parts of Africa. Vaccines, medication, and other precautions may be recommended to avoid infection. A nonexhaustive list that travellers should think about: dengue, malaria, measles, polio, rabies, yellow fever. Measles and polio vaccines are routine in many countries, but you should make sure yours are up to date.

Conectar

Teléfono

Ver también: Telephone service y List of country calling codes.

Country calling codes for Africa, are generally 3-digit numbers beginning with 2—in the form 2XX. Examples are 233 for Ghana, 263 for Zimbabue, 254 for Kenia, and 262 for Reunión. Exceptions are Egipto y Sudáfrica, with the 2-digit country calling codes 20 and 27, respectively. A full list of country calling codes can be found aquí.

Traditional landline telephone services are sketchy. South Africa and the North African countries are the only regions of the continent to have decent quality. It is largely owing to this, that mobile phones have proliferated across the continent. Don't be surprised when you are in a seemingly remote corner of the continent and among a poor tribe, when a man whips out a mobile phone to show you pictures of family or ask you to find your Facebook profile for him to send a friend request. In many places, you will receive offers from traders to use their mobile phone for a fee, much as you would be solicited to purchase a wood carving or mat. Texting is more commonly used than calling.

If you decide to purchase a mobile phone locally, beware counterfeit phones. Smartphones are likely to be cheaply-made versions of phones a couple years behind those found in Western markets (that's not to say the latest Galaxy S model or iPhone can't be found). Should you choose to bring a phone from home, you're best bet would be to bring a GSM phone (the most common network type worldwide). A GSM phone will have a removable chip, called a SIM card. The SIM card in your phone can be replaced with a SIM card for a local network, enabling you to access local mobile phone networks. Minutes can then be purchased for use and added to your phone. It's not terribly difficult to find a dealer selling scratch cards to replenish minutes/texts/data for your phone; simply scratch to reveal a PIN number and enter into your phone (per instructions). The cost of purchasing a SIM card and minutes is far less than charges for roaming with a mobile phone network from a Western country.

Continent-wide, faster data networks (3G & 4G) are being installed at a fast pace. However, outside major cities, data service is often at very slow 2G speeds (comparable to dial-up internet or worse). Many telecom companies limit use of 4G/3G networks to post-paid customers.

Internet access

Cybercafe in Kigali, Ruanda.

Computers are out of the reach of most Africans. Therefore, computer shops (cyber cafés) are common throughout the continent, except perhaps the most isolated corners of the most inaccessible countries (Chad, CAR, Somalia). Many computers are full of viruses and malware. With a little bit of computer saviness, you can load a flash drive or burn a CD with an anti-virus program and possibly an alternative web browser (Firefox, Opera, Chrome) to use on public computers at cyber cafés.

Wi-fi internet access is becoming increasingly common. Most upscale hotels along with some mid-range hotels (mainly in more developed countries) will offer wi-fi internet access for guests. Some may charge a fee for this. Using your personal laptop, tablet, or smartphone on a wi-fi connection is preferable to internet cafés for accessing banking, email, social networking, and other sensitive accounts.

The fastest internet services can be found in North Africa, parts of West Africa such as Ghana, Nigeria and around East Africa (Kenia, Tanzania, Uganda, Ruanda), where an impressive roll-out of fiber-optic networks and fast, new undersea cables to the Middle East in has made Kenia an up-and-coming hotspot for tech companies and international businesses requiring fast connections. Sudáfrica has the most developed and fastest internet connections on the continent. In contrast, some less-developed countries and regions continue to rely on slow satellite connections, with speeds comparable to or even worse than dial-up connections once common in Western countries. Ghana is also emerging as one of the more consistent internet service providers in Africa with the use of dongles especially being common. Wifi hotspots are also available in hotels, pubs and university campuses.

Censura de internet is an issue in various countries on the continent, often implemented or ramped up for political reasons. This often consists of blocked social media and other communication tools; less commonly, governments may shut off the internet altogether surrounding elections or other contentious events.

Correo

Postal networks are generally slow, if not unreliable altogether. Boxes and parcels sent to destinations outside the continent may take weeks or even months to arrive at their destination. FedEx, UPS, & DHL maintain a good network of offices in major cities throughout the continent and the ease of shipping, speed, and better reliability are worth the higher shipping charges.

Post restante is available in some countries (check with the national postal service first) and allow mail to be sent to a post office, where it is kept for the receiver. No address is written on the piece—just receiver's name, city/country, postal code, and "Poste Restante". Make sure the sender spells your (the receiver's) name correctly and clearly. The receiver shows up at the post office, presents identification (such as a passport), and pays a small fee. Since some post offices are rather disorganized, so make sure to have the clerk check under your first name and for any possible spelling errors (describe the piece to them, ask to be shown items with a similar name, look under Q instead of O).

This continent travel guide to África es un contorno y puede que necesite más contenido. Tiene una plantilla, pero no hay suficiente información presente. If there are Cities , Países y Otros destinos enumerados, es posible que no todos estén en usable estado. ¡Sumérgete y ayúdalo a crecer!