Santa Lucía - Saint Lucia

Santa Lucía yace en el caribe. El inglés se convierte en la isla Enviado Luscha pronunciado, dicen los lugareños también Es Lussia.

Regiones

Karte von St. Lucia

La isla de Santa Lucía se divide en once de los llamados barrios. Comenzando en el extremo norte, estas son las partes del país Gros Islet, Dauphin, Dennery, Praslin, Micoud, Vieux Fort, Laborie, Choiseul, Soufriere, Anse-La-Raye y Castries en el sentido de las agujas del reloj.

En términos de estructura económica, solo hay cuatro regiones. El centro de la isla central, montañoso, parcialmente densamente boscoso y subdesarrollado; la mitad norte de la costa este, casi desierta y solo accesible por caminos sin pavimentar; la mitad sur de la isla, escasamente poblada a pesar del aeropuerto internacional, con pequeñas granjas, pueblos de pescadores y el símbolo de la isla, los dos conos montañosos de los Pitons; así como la mitad norte de la costa oeste con la capital Castries y una industria turística en auge.

Ciudades

Canarias

Canaries se encuentra en la costa oeste entre Anse-La-Raye y Soufriere. El interior de Canarias es muy montañoso y densamente boscoso, por lo que hay algunas pequeñas cascadas en el estrecho lecho del río Canarias. Los primeros franceses se asentaron en la ría alrededor de 1725. No fue hasta 1876 que se estableció una escuela católica en este lugar remoto. No se construyó una iglesia separada hasta 1903, hasta entonces los creyentes tomaron el bote a la iglesia en Anse la Raye el domingo. En 1929, la Congregación Presbiteriana construyó una segunda escuela. No fue hasta 1959 que el lugar se conectó con la carretera de Castries a Soufriere. Un año después, se construyó una iglesia de piedra para la congregación que ahora crece más rápido, y el viejo edificio de madera se usó como sala de reuniones para la reunión de la congregación.

Al norte del pueblo se encuentra la "Bahía de Cochinos", el Anse Cochon, donde el buceo es bueno. La forma más sencilla de llegar es en barco desde Anse La Raye. También es accesible desde el hotel Ti Kaye por una carretera en mal estado.

Choiseul

Hasta 1763 este pequeño lugar de la costa suroeste se llamaba Anse Citron. Después del tratado de paz de París del mismo año, el lugar pasó a llamarse en honor al entonces ministro de Relaciones Exteriores francés, el Conde de Choiseul, durante la Revolución Francesa se llamó Le TricoloreEn 1796 recuperó su nombre actual. Durante el severo huracán de 1780 todo el lugar fue destruido. En 1789 se completó una nueva iglesia de piedra. En 1866 el lugar consiguió una escuela a través del Lady Mico Trust, en 1879 se agregaron dos escuelas católicas. En el sur hay ahora un vivero de árboles de 12 hectáreas para árboles tropicales, palmeras y arbustos, la mayoría de los cuales se exportan a Inglaterra. En el barrio de La Fargue se construyó un centro de artesanía, en el que se elaboran cestería, cerámica y tallas. También obtienes todo tipo de especias y todo lo que puedes hacer con plátanos, algo inusual y de sabor inusual es el ketchup de plátano. También hay un bar para visitantes con bebidas frescas. En La Pointe hubo un asentamiento aborigen.

Dennery

Originalmente este lugar se llamaba en medio de la costa este Anse Canot. Más tarde fue nombrado por el Conde d`Ennery renombrado. Fue gobernador general de las Islas de Barlovento francesas entre 1766 y 1770. Durante la Revolución Francesa, el lugar se llamó Le Republicain. En 1755 había 61 plantaciones en los alrededores, se cultivaba azúcar, algodón, tabaco y especias. En 1850 vivían allí unas 1.000 personas, en 1900 eran unas 3.000, y hoy todo el distrito tiene 12.850 habitantes. Hasta 1961 se plantaba principalmente caña de azúcar, el lugar tenía su propio ingenio azucarero y destilería de ron. En los años siguientes desaparecieron los campos de caña de azúcar y en su lugar se cosechó banano. En 1975 se detuvo la producción de ron. En el mismo año, se cosecharon 3.824 toneladas de banano, en comparación con 4.024 toneladas en 1990. La ubicación en la accidentada costa este influye en la vida de los habitantes. En 1831 se perdió un barco de pesca, en 1898 el oleaje destruyó las primeras casas en la ribera y en 1960 la gente fue evacuada debido al alto nivel del agua. En 1980, el huracán Allen causó graves daños.

Otros objetivos

Isla de las palomas, ahora una península después de estar unida al resto de la isla hace unas décadas. Allí se pueden visitar las antiguas ruinas de Fort Rodney, hay un pequeño museo sobre la historia del país (desafortunadamente no tiene aire acondicionado y es muy cálido) y algunas hermosas playas.

antecedentes

Petit pitón

Santa Lucía es una de las "islas por encima del viento", tiene una forma ovalada alargada, la extensión norte-sur es de poco más de 44 km, la mayor anchura es de 22 km. Muchas características del paisaje dan testimonio del origen volcánico de la isla. La cuenca del puerto de Castries es un embudo volcánico colapsado. Esto también es de origen volcánico. Área de gestión de pitones en el suroeste de la isla, fue designado por la UNESCO en 2004 Patrimonio natural mundial explicado. El área del núcleo son los dos antiguos conos volcánicos de 786 m de altura. Gros Piton y el único un poco más pequeño con una altura de 739 m Petit pitón. Ubicado en las inmediaciones Manantiales de azufrefeliz de ser el único Conducir en-Volcán, el campo geotérmico con sus aguas termales y fumarolas de azufre fue desarrollado para turistas con una carretera. En el centro sur de la isla hay un área de protección paisajística muy grande, prácticamente sin desarrollar, donde el monte Gimie es la elevación más alta a 950 m. Solo un tercio de la tierra, muy surcada por ríos, se utiliza para la agricultura. Durante la época colonial, la caña de azúcar era el principal cultivo, hoy es el banano, el coco y el cacao.

Los vuelos internacionales se manejan en el Aeropuerto Internacional Hewanorra en el sur de la isla, mientras que el tráfico aéreo intracaribeño se realiza en el Aeródromo George F. L. Charles cerca de Castries.

Manantiales de azufre

La isla sirvió como plató para varias películas. En Marigot Bay, “Dr. Doolittle "y 1979" Firepower "filmados. Soufriere fue la ubicación de la película de 1984 "Water" con Michael Caine y Christopher Reeves filmó la película "Superman II" en Anse Chastanet.

En el período posterior a 2003, comenzó un gran auge de la construcción en el sector turístico. Es gratificante la ampliación de la carretera principal en el suroeste entre Anse-La-Raye y Vieux Fort. Se han construido las bahías más hermosas, como la bahía de Marigot. Algunos hoteles cambiaron sus nombres mientras se estaban construyendo o cuando se terminaron. En 2006, los ciudadanos afectados enumeraron alrededor de 30 grandes proyectos de construcción que se están planificando o ya están en construcción.

historia

Los indígenas eran pacíficos indios Kalinago de la tribu Ciboney, quienes, según los hallazgos arqueológicos, probablemente llegaron a la isla desde Sudamérica alrededor del año 400 d.C. Llamaron a la isla Joannalao, escrito en los libros de historia Iouanala, que se convirtió a lo largo de los siglos Hewanorra, Tierra de las iguanas. Alrededor del 800 d.C. fueron expulsados ​​por los indios caribes.

Alrededor del año 1000 d.C., se dice que los vikingos penetraron tan lejos de Europa.

En la historia moderna se asumió inicialmente que Colón descubrió la isla el 13 de diciembre de 1502. Según el conocimiento actual, esto debe estar mal. Es posible que uno de los barcos de la flota de Columbus esté bajo el liderazgo de Hojeda Descubrió la isla en 1499 o 1504 mientras Colón estaba en las aguas de Martinica navegado, pero incluso esto no está claramente probado. Navegó con Hojeda Juan de la Cosa, en 1500 dibujó un mapa; en el lugar de la actual Santa Lucía dibujó una isla con un nombre El Falcon una. Aparece por primera vez Santa Lucía en un mapa real español de 1511.

Alrededor de 1550, Pigeon Point fue el escondite del pirata francés. Francois de Clercquien era más conocido en sus círculos como Holzbein - Jambe de Bois. 50 años después, los holandeses construyeron una fortificación en el sur de la isla cerca de Vieux Fort. El primer intento de asentamiento permanente fracasó en 1605, cuando 67 colonos británicos con su barco "Olive Branch" se dirigían a Guayana fueron llevados a Santa Lucía en una tormenta. Los indios caribes les dieron algunas cabañas cerca de Vieux Fort, pero después de cinco semanas solo 19 de ellos seguían con vida, huyeron en un barco indio. En 1639, otro intento de asentamiento por parte de casi 400 colonos bajo el liderazgo de fracasados Thomas Warner del ansia de batalla de los caribes.

Ya en 1635 Francia reclamó la isla Sainte Lucie y el rey otorgó derechos sobre la tierra a los súbditos que lo merecían. En 1651 abandonó la isla hacia el "Compagnie des Iles d'Amerique". De Martinica comenzó la conquista sangrienta. Los franceses lucharon contra los indios, los indios mataron a los franceses. 1654 se convirtió en gobernador francés de la Riviere asesinado por los caribes. Después de la derrota de los indios, siguieron 150 años en los que la isla fue cambiando de manos, a veces eran los franceses, luego los británicos; Ambas naciones construyeron y expandieron las fortificaciones después de cada cambio de propiedad. En 1664, Sir Thomas Warner intentó por segunda vez desde Barbados de ocupar la isla.

En 1746 los franceses fundaron el primer asentamiento más grande, Soufriere. También estuvo la sede del primer gobierno de la isla. En los siguientes 40 años, los franceses fundaron 12 ciudades más y Vieux Fort se convirtió en la capital de la isla. El 23 de junio de 1763, en una plantación en el norte de la isla en Paix Bouche nacido una niña Josefina, más tarde se convirtió en la esposa de Napoleón Bonaparte y Reina de Francia.

Las primeras plantaciones de caña de azúcar se establecieron en 1763. El primer ingenio azucarero se construyó en Vieux Fort en 1765 y el segundo en Praslin en 1767. En 1774, las plantaciones de azúcar de todas las colonias francesas fueron atacadas por una plaga de hormigas. Las plantaciones individuales se arruinaron y sus dueños abandonaron la isla rumbo a Trinidad.

En 1775, 851 personas blancas, 233 personas de color libres y 6.381 esclavos vivían en Santa Lucía, había 802 plantaciones.

En 1780, los franceses habían construido doce ciudades más grandes con la ayuda de sus esclavos, en las inmediaciones de las cuales también estaban ubicadas las plantaciones de azúcar. Ese mismo año, un fuerte ciclón azotó la isla. La Guerra de Independencia de los Estados Unidos se desarrolló entre 1775 y 1783, cuyos efectos se sintieron hasta este momento. En 1778 los franceses declararon la guerra a Inglaterra. Los ingleses, por su parte, atacaron a la francesa Santa Lucía en diciembre del mismo año. Los franceses fueron derrotados en Cul-de-Sac. En 1779, las dos unidades navales inglesas se unieron bajo Almirante Samuel Barrington y Vicealmirante Sir John Byron en Gros Islet Bay a una flota de 23 buques de guerra y 10 fragatas. Reunido en enero de 1781 Almirante George Rodney de Barbados Viene una flota de 36 buques de guerra en la protección de la isla de Pigeon Island frente a Gros Ilet. Desde aquí navegó hasta San Eustaquio y tomó la isla sin luchar. Pigeon Island también era un punto de vista ideal para ver la flota francesa desde aquí. Martinica para observar. El 12 de abril de 1782, la histórica batalla naval entre las islas de Les Saintes y Dominica "Batalla de los Saintes“, En el que la flota francesa liderada por Almirante Comte de Grasse fue aplastado por el almirante Rodney.

En 1790, 2.170 personas blancas, 1.636 personas de color libres y alrededor de 18.200 esclavos vivían en Santa Lucía.

1794 ocupó las tropas británicas Guadalupe, Martinica y Santa Lucía. Todos los esclavos de las plantaciones francesas fueron declarados libres. 450 soldados del Batallón de Antillas francés, dirigido por Gaspard Goyrand, atacaron Soufriere en abril de 1795 y Vigie y Gros Islet en junio. Los ingleses se retiraron de la isla y la reconquistaron con 35.000 hombres en abril del año siguiente.

En 1803, 1.200 personas blancas, 1.800 personas de color libres y 14.000 esclavos vivían en Santa Lucía.

En 1808 la isla se convirtió en colonia de la corona, y en 1814 finalmente fue entregada a la corona británica en la Paz de París. En 1838, la isla pasó a formar parte del gobierno de las Islas de Barlovento. En el mismo año la población vio la abolición de la esclavitud. Una epidemia de fiebre amarilla se extendió por la isla, que en 1842 también afectó a los soldados británicos estacionados en la isla. En 1844, el 33º regimiento constaba de solo 35 hombres. En 1861 la guarnición se disolvió por completo. En 1871, la isla pasó a formar parte de la Asociación de las Islas de Barlovento.

Trabajadores / inmigrantes indios por contrato

La completa abolición de la esclavitud por parte de Inglaterra en 1838 puso a los propietarios de las plantaciones en el Caribe en una gran angustia. Ahora había una falta de trabajadores agrícolas baratos para sus plantaciones. Es por eso que miles de trabajadores de campo con malos contratos fueron atraídos desde el Lejano Oriente a las islas del Caribe entre 1845 y 1917. La mayoría de ellos vinieron a través de Calcuta desde la colonia de la corona inglesa de la India, sus descendientes todavía son referidos condescendientemente como "culíes" en todas las islas.

El primer grupo de estos trabajadores llegó entre 1856 y 1865, un poco más de 1.600 personas. El segundo grupo más grande de 4.427 llegó en los años 1878 a 1893. Sus contratos de trabajo no eran idénticos, pero eran básicamente similares. Todos se comprometieron a trabajar en una plantación durante cinco años, por lo que recibieron muy pocos salarios, alojamiento, ropa, alimentos y atención médica. Al final de este tiempo, podrían optar por quedarse en la isla como personas libres, luego recibirían cuatro hectáreas de tierra como propiedad o £ 10 en dinero. Si no querían esto, tenían que trabajar en la plantación durante otros cinco o diez años para obtener un pasaje de barco gratuito de regreso a su tierra natal. En 1895 todavía había 721 trabajadores contratados indios en Santa Lucía, dos años después había expirado el último contrato de trabajo, la isla tenía una población libre de las Indias Orientales de 2.560 personas. Los registros indican que alrededor de la mitad de la mano de obra contratada regresó a la India. A muchos otros les hubiera gustado regresar, pero el gobierno se quedó sin fondos para pagar los viajes de regreso.

Los indios de esta isla procedían originalmente de las provincias de Bihar y Uttar Pradesh en el norte de la India. Pertenecían a una casta poco respetada de trabajadores agrícolas y pequeños agricultores. En su tierra natal, a menudo poseían una pequeña parcela de tierra y ganado. Su decisión de ir al Caribe se basó en la creencia de que encontrarían algo de riqueza allí para poder llevar una vida mejor con sus familias después de su regreso.

Los pueblos con una población predominantemente india surgieron principalmente cerca de las fábricas de azúcar de Cul-De-Sac, Dennery, Roseau y Vieux Fort, así como cerca de la plantación Balenbouche. Fueron Anse la Raye, Augier, Balca, Belle Vue, Cacao, Forestiere, Marc y Pierrot. Los propietarios de las plantaciones preferían trabajar con trabajadores contratados indios que con personas de color libres. Los indios eran trabajadores más fiables.

Las relaciones interraciales eran pocas y distantes entre sí, y solo entre hombres de color y mujeres indias. Los matrimonios interraciales fueron completamente infrecuentes hasta principios de la década de 1950. Solo en las últimas décadas esto ha cambiado más y Santa Lucía también se ha convertido en un crisol de razas.

El camino a la modernidad

En 1885 se convirtió en la sede del gobierno de las Islas de Barlovento. Granada reubicado. En 1905, Santa Lucía perdió su posición como base naval británica. Las condiciones laborales se deterioraron y hubo repetidas huelgas. Cuando también participaron los trabajadores de las plantaciones en 1907, la administración colonial tuvo que sofocar los levantamientos. Como episodio tardío, la gira Comisión de Madera 1922 las Islas de Barlovento y Sotavento. A la población se le dio más voz política. Las elecciones legislativas se celebraron por primera vez en 1925.

En 1929 aterrizó el primer avión en la isla. Los primeros sindicatos se formaron después de 1930. En 1937, los trabajadores de las plantaciones de azúcar de Roseau y Cul-De-Sac se declararon en huelga. 1938 envió al gobierno inglés Señor Moyne a Santa Lucíapara realizar una encuesta sobre las condiciones de trabajo, la comisión pasó a los libros de historia con su nombre. Como resultado de su gira por el Caribe, recomendó que la metrópoli diera más autodeterminación a las colonias.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos amplió el aeródromo George F. L. Charles, en Vieux Fort, el aeródromo de Beate, hoy aeropuerto de Hewanorra, fue reconstruido para aviones militares.

En 1951, todos los ciudadanos mayores de 21 años obtuvieron el derecho de voto. 1958 se unió Santa Lucía la Federación de las Indias Occidentales, que colapsó en 1962. En 1960, el país obtuvo una constitución provisional hasta el autogobierno en 1967.

En 1970, un trabajador de una de las grandes plantaciones bananeras ganaba entre 2,40 y 3,20 dólares EC por día. En 1974, los trabajadores de las plantaciones se declararon en huelga y se formó un sindicato debido a los bajos salarios.

En 1979 se rompieron los últimos lazos coloniales con la independencia del país. Las primeras elecciones después de la independencia las ganó el Partido Laborista de Santa Lucía, pero el partido se dividió ya en 1982. En las próximas elecciones, John Compton podría liderar el gobierno. Trató de hacer que el país dependiera menos de las exportaciones de banano a través del turismo.

En 1989 comenzó la primera fase de construcción del Windjammer Landing Resort. Además del Royal St. Lucian, se planearon otros tres hoteles en Gros Islet y uno en Soufriere. El aeropuerto de Hewanorra recibió un nuevo edificio terminal. En 1990 se renovó la pista allí. En el mismo año se completó una central eléctrica en Cul-de-Sac que puede suministrar electricidad a toda la isla. En el mismo lugar, Amerada Hess construyó una instalación de almacenamiento intermedio de petróleo con una capacidad de 7,9 millones de litros en 283 hectáreas. Ahí es donde se elabora el petróleo crudo Arabia Saudita Se entrega en grandes cisternas, solo para ser trasladado a la refinería de Hess en SAINT CROIX en barcos más pequeños.

En 1992 el escritor y dramaturgo recibió Derek Walcott el Premio Nobel de Literatura.

carnaval

Desde 1760 está en Santa Lucía El carnaval se celebra en los meses de febrero / marzo. Durante la época colonial francesa, el festival "Fête Champêtre“Después de la zafra. Durante el período colonial inglés se llamó a la misma fiesta "quema de caña“Mientras los esclavos bailaban al ritmo de la música de los tambores. Después de unos años, los propietarios de las plantaciones se mezclaron con los celebrantes. Pensaron que llamarían menos la atención cuando se vistieran con harapos y se teñieran la cara de negro. Sin embargo, esto solo resultó en que los esclavos se vistieran con ropa fina y se pintaran la cara de blanco. Una organización real solo ha existido desde el final de la Segunda Guerra Mundial. La Cruz Roja de la isla organizó un desfile callejero y se premiaron los disfraces, y los días de carnaval son días festivos desde 1948. En 1954 diferentes trenes musicales compitieron entre sí para elegir el mejor. En 1955, los comités de festivales rivales aparecieron con sus propias reinas del carnaval, en 1967 se agregaron nuevos eventos, se eligieron el rey y la reina y las bandas de música tocaron en el estadio. Desde 1970 ha existido un Comité de Desarrollo del Carnaval en el que todos los grupos estuvieron unidos hasta 1973. Desde entonces, las bandas de acero y los espectáculos de calipso se han incluido en el carnaval.

Flora y fauna

Granos de cacao
Frutos de cacao de diferente madurez
Árbol de cacao, plantación de Balenbouche

En la isla se conocen 1.158 especies de plantas diferentes. La selva tropical originalmente cubría casi toda la isla, de la cual solo se conserva el 11% en la actualidad.

El loro de Santa Lucía, Amazona versicolor, es una especie en peligro de extinción y el ave nacional de la isla. Tiene un cuerpo verde, cabeza de plumas azules, pecho rojo y plumas de cola amarillas. Con mucha suerte se le puede ver en la zona de protección del paisaje. Debido a las medidas de protección, su población ha crecido de alrededor de 100 animales a fines de la década de 1970 a alrededor de 300 animales en la actualidad. El pinzón negro de Santa Lucía, Melanospiza richardsoni, así como el oropéndola de Santa Lucía, Icterus laudablis, solo existen en esta isla.

En la isla se han contabilizado un total de 42 especies diferentes de aves que también se reproducen allí.

Las lagartijas gigantes, que dieron a la isla su nombre indio, rara vez se ven hoy en día.

Hay un número desconocido en el parque nacional intransitable en el centro de la isla. Víbora de lanza venenosa, fer-de-lance y no tóxico Constrictores de boa. Allí también se puede encontrar el agutí, Dasyprocta, un animal del tamaño de un conejo que solía ser común en muchas islas del Caribe y fue muy cazado.

La tortuga, Geochelone carbonaria, crece hasta 60 cm, pero rara vez se encuentra. Las tortugas de lomo de cuero utilizan la apartada playa de Grand Anse Bay como lugar para la puesta de huevos. La finca adyacente de Grand Anse se considera una de las áreas con mayor biodiversidad de la isla.

En el área de protección del paisaje también se puede encontrar la tortuga forestal, Testudo denticulata, que también se puede encontrar en las regiones costeras y ya se consideraba extinta, así como una rana arborícola.

Maria Island es una reserva natural. Solo allí viven los últimos ejemplares de los kouwes, una serpiente de carreras y el zandoli, una especie de lagarto de cola azul ondulante.

Economía de plantación

En la isla Santa Lucía el cultivo de la caña de azúcar comenzó relativamente tarde porque el país era muy montañoso y apenas había grandes áreas planas para los campos de caña de azúcar. Hasta el Tratado de París en 1763, las plantaciones en la isla simplemente llevaban el nombre de los nombres de sus propietarios, solo después los terratenientes franceses, en particular, buscaron nombres artificiales para su propiedad por razones de seguridad. En 1765, dos franceses comenzaron a plantar caña de azúcar cerca de Vieux Fort, y en 1780 se habían creado alrededor de 50 plantaciones. Durante el severo huracán de 1780 casi todos los campos fueron destruidos, 20.000 personas murieron. Cuando Inglaterra abolió la esclavitud en 1834, alrededor de 13.350 africanos se convirtieron en personas libres en la isla. Inglaterra pagó a los propietarios blancos de las plantaciones 335.627 libras esterlinas por la pérdida de mano de obra. Aproximadamente 4.400 trabajadores contratados indios vinieron a reemplazar a los esclavos entre 1858 y 1883. En 1925, una subsidiaria de la United Fruit Company de Boston, Swift Banana Company, compró tierras de cultivo Santa Lucía y plantó los primeros campos de plátanos.

En 1948, la empresa británica Foley & Brand hizo una oferta para comprar todos los plátanos de las Islas de Barlovento durante 15 años. En 1951 se fundó la Asociación de Productores de Banano de Santa Lucía (SLBGA).

En 1961, Geest Line adquirió grandes extensiones de tierra en el valle de los ríos Cul-de-Sac y Roseau. Los campos de caña de azúcar en barbecho se convirtieron en plantaciones de banano.

Se creó la Asociación de Productores de Banano de las Islas de Barlovento (WINBAN) y la agencia de ventas asociada Windward Islands Banana Development & Exporting Company (WIBDECo), Manoel Street, Castries, Tel. 452-2411, Fax 453-1638. En 1980, casi todas las plantaciones de banano fueron destruidas por el huracán Allen.

  • Finca Anse Chastanet, justo al norte de Soufriere. Esta plantación de 240 hectáreas fue fundada en el siglo XVIII por la familia noble francesa Chastanet de la región de Burdeos. En 1968, un grupo de canadienses construyó un hotel allí. En ese momento no había camino y todos los materiales de construcción llegaban al sitio de construcción en canoa. En 1974, el complejo se vendió al arquitecto Troubetzkoy, que todavía lo administra en la actualidad. En 1985 y 1990 se amplió el hotel. En 1984 se compró la plantación adyacente de 290 hectáreas Anse Mamin. Esta es una de las plantaciones más antiguas de la isla, originalmente propiedad del barón Marie Antoine Y`Volley. Hasta el día de hoy se conservan los restos del ingenio azucarero, una gran rueda hidráulica, el viaducto y el depósito de agua con un volumen de 6 millones de litros. De 1859 a 1984 la plantación perteneció a la familia DuBoulay.
  • Finca Balenbouche se encuentra en el área del distrito de Choiseul en el suroeste. La antigua plantación de caña de azúcar fue adquirida por una pareja de ascendencia danesa en 1964 y se centra constantemente en el ecoturismo. Además de la masía, se construyeron cabañas como alojamiento para los turistas, los antiguos edificios de la finca sirven como museo al aire libre. Hay un restaurante en Balenbouche y se ofrecen visitas guiadas. Por lo tanto, la plantación también es interesante para los visitantes de un día. Más información en la página de inicio www.balenbouche.com.
  • Cap Estate, esta plantación, una de las primeras de la isla, tiene una extensión de 600 hectáreas. Era propiedad del barón de Longueville, que llegó a la isla en 1744 como comandante civil. Dado que la plantación es muy remota y las conexiones por carretera son deficientes, se interrumpió la operación agrícola. Se construyó uno de los primeros hoteles de la isla y un campo de golf. La mansión se convirtió en un restaurante y el Teatro Derek Walcott se encuentra allí. Otra parte de la plantación se dividió en parcelas donde hoy se pueden encontrar grandes villas. Todavía se están llevando a cabo más proyectos de construcción allí hoy.
  • Dennery Estate. Durante tres generaciones, la familia Barnard quemó ron en la fábrica Dennery en el río Fond-D'Or. Cuando las condiciones económicas en la isla cambiaron y se cultivaron más y más plátanos en lugar de caña de azúcar, se hizo difícil obtener suficiente materia prima. Se vieron obligados a colaborar con el grupo británico Geest en la producción de ron. Los alambiques se trasladaron a través de la isla a la fábrica de azúcar en el río Roseau al sur de Marigot.
  • Plantación Errard, Plantación de cacao, al oeste de Dennery. El propio propietario hace un recorrido por la plantación y explica el procesamiento del cacao. Muy cerca se encuentra la cascada de Sault, justo al lado de la carretera.
  • Fond Doux Estate, al sur de Soufriere entre los dos Pitons, Tel. 459-7545. Esta plantación de 250 años todavía se está trabajando hoy y está abierta al público. Allí hay una boutique y un restaurante. Horario: todos los días de 9 a.m. a 4 p.m. Las visitas guiadas al jardín comienzan a las 10 a.m. y a la 1 p.m. Además, un recorrido de día completo por el jardín y el campo con un picnic comienza a las 10 a.m.
  • Finca La Cauzette, Morne Paix Bouche. Los restos de esta plantación se encuentran en el noreste de la isla. La tierra ya no se procesa. Solo tiene importancia histórica porque Marie-Josèphe-Rose de Tascher de la Pagerie nació allí en junio de 1763, quien más tarde se convirtió en la esposa de Napoleón Bonaparte.
  • Finca La Dauphine, Soufriere, Tel. 452-2691, Fax 452-5416. Esta plantación de 80 hectáreas se encuentra a 5 km al sur de Soufriere. La mansión de 1890 se convirtió en una casa de huéspedes junto con el cercano Chateau Laffitte.
  • Plantación La Haut, Soufriere, Tel. 459-7008, Fax 459-5975. Esta plantación está a solo 2 km al norte de Soufriere. Se alquilan 5 habitaciones en la casa solariega.
  • La Pearl & Ruby Estate, Soufriere, Tel. 459-7224. Esta plantación está totalmente cultivada, se encuentra a 1 km al este del centro de la ciudad. Hay un restaurante, The Still, y puedes alquilar algunos apartamentos de nueva construcción.
  • Marquis Estate, Tel. 452-3762, llamado así por el marqués de Champigny que desembarcó en la isla con un pequeño grupo de soldados en 1723. Las ruinas de la azucarera aún se conservan y constituyen un atractivo turístico. Hoy el país es una de las plantaciones bananeras más grandes que aún existen en la isla.
  • Finca Morne Coubaril, directamente al sur de Soufriere, Tel. 453-7620, Fax 453-2897. Esta fue la primera gran plantación que los franceses construyeron en la isla. Era propiedad de Philippe Devaux, y recibió su nombre de los muchos algarrobos o coubaril que crecían allí en ese momento. Plantaron cacao y caña de azúcar. En 1744, los franceses construyeron un emplazamiento de armas en Morne Crabier para proteger la bahía de Soufriere, cuyos restos se han conservado. Las habitaciones se alquilan hoy. Hay un pequeño museo.
  • Finca Soufriere, Tel. 459-7565. Hoy en día, la plantación es solo el resto de lo que solía ser un área de 800 hectáreas, que el rey Luis XIV transfirió de la isla de Martinica a la familia Devaux en 1713 como agradecimiento por su buen servicio. Entre 1740 y 1742, los tres hermanos Devaux, Phillipe, Henri y Guillaume, se establecieron en Santa Lucía. Dividieron la tierra y sembraron algodón, tabaco, café y cacao para la exportación. En 1765 se construyeron un ingenio azucarero y fábricas para la producción de ron. En Inglaterra compraron una enorme rueda de agua. En 1780 la propiedad fue gravemente dañada por un huracán. En 1785, Luis XVI. Dinero para construir los baños de diamantes, un año después se completó un gran edificio con una docena de áreas de baño bajo la dirección del barón de Laborie. En 1836, el entonces gobernador Dudley St. Leger Hill intentó renovar los baños en ruinas, pero no recibió ningún permiso del propietario para ingresar al país. Solo el actual terrateniente Andre du Boulay comenzó con la restauración gradual. El ingenio azucarero con una rueda hidráulica original fue construido en 1765. Für den Zutritt zur Plantage wird eine kleine Gebühr erhoben, das Baden ist kostenlos.
  • Still Plantation, Soufriere, Tel. 459-7224, Fax 459-7301. Diese Plantage ist 160 Ha groß, zu ihr gehören die Ruby Estate und La Perla Estate, die beide noch bearbeitet werden. Auf der Plantage werden Studios vermietet. Es gibt ein großes Restaurant mit Pool und Andenkengeschäft.
  • Stonefield Estate, Soufriere, Tel. 459-7037, Fax 459-5550. Auf dieser 10 Ha großen Plantage wurden 15 elegante Villen für Touristen erbaut. Es gibt ein Schwimmbecken und ein Restaurant.

Anreise

  • Einreisebestimmungen: Reisende aus Großbritannien, USA und Canada brauchen nur einen gültigen Rückreise-Flugschein, alle anderen Reisenden brauchen zusätzlich einen noch mindestens sechs Monate über das Abreisedatum hinaus gültigen Reisepass für Aufenthalte bis zu 28 Tagen. Die Aufenthaltsgenehmigung kann im Lande verlängert werden, wenn der Reisende ausreichende Geldmittel nachweisen kann. Im Flugzeug erhält der Reisende eine internationale Identitätskarte ausgehändigt, die für die Einreisebehörde ausgefüllt werden muss.
  • Ausreisebestimmungen: Bei der Ausreise ist eine Flughafensteuer in Höhe von 68 EC $ oder 25 US $ zu zahlen.
  • Devisenbestimmungen: Die Ein- und Ausfuhr der Landeswährung sowie von fremden Währungen ist nicht begrenzt.

Mit dem Flugzeug

Saint Lucia hat zwei Flughäfen, zum einen den Internationalen Flughafen Hevanorra (UVF) im Süden bei Vieux Fort und den kleineren George Charles Airport, auch Vigie genannt, bei der Hauptstadt Castries.

Die deutsche Fluggesellschaft Condor bietet im Winterflugplan einmal pro Woche Direktflüge von Frankfurt am Main nach Saint Lucia Hevanorra an. Ansonsten mit British Airways via London. Diese können auch Online gebucht werden.

Mit dem Schiff

Kreuzfahrtschiffe legen im Hafen von Castries an. Auch wenn man den Reisepass immer dabei haben sollte, weil man ja schließlich in ein fremdes Land einreist, ist die Bordkarte das, was die Polizeibeamten beim Verlassen und Betreten des Schiffes sehen wollen.

Yachties

Einreisende Yachten sollten nicht in Castries Harbour einchecken, sondern in Rodney Bay Marina oder Marigot. Zwar gibt es an der Nordseite des Hafens eine kleine Marina, die Zollbehörden sind in diesem Hafen aber mit der Frachtkontrolle ausreichend beschäftigt. Der Hafen von Castries sollte von Yachten nicht angelaufen werden, wenn der Zollkai belegt ist, andernfalls werden hohe Strafen verhängt.

Mobilität

Von Vigie fliegen sogenannte Island Hopper auf alle benachbarten Inseln, diese Kleinflugzeuge sind relativ günstig, aber nur vor Ort zu buchen. Fluggesellschaften mit Internetauftritt und Online-booking kosten ein Vielfaches.

Die Minibusse bieten eine günstige Transportmöglichkeit in alle abgelegenen Winkel der Insel und dies zu lokalen Preisen. Minibusse, Jitneys, fahren nach Sonnenaufgang von den ländlichen Gebieten nach Castries und am Nachmittag dorthin zurück. Im Abstand von ca. 30 Minuten fahren Busse nach Gros Islet, Linie 1 A; nach Vieux Fort, 2 H und nach Soufriere, Linie 3 D. Im Abstand von ca. 1 Stunde fahren Busse in den Süden der Insel.

Die Fahrt vom internationalen Flughafen Hewanorra im Süden der Insel über Castries ins Ferienzentrum von Rodney Bay dauert ca. 90 Minuten, der Fahrpreis für zwei Personen liegt bei 60 US $; Bustransfer mit SunLink wird für 40 US $ angeboten.

Nach Einbruch der Dunkelheit empfiehlt es sich jedoch ein Taxi zu nehmen.

Mietwagen

  • Achtung Linksverkehr!
  • Die Höchstgeschwindigkeit in Ortschaften beträgt 15 Mph / 25 Kmh und außerhalb 30 Mph / 50 Kmh. Reisende die ein Auto mieten wollen, müssen schon bei der Einreise beim Immigration Office, der Einreisebehörde, eine „Visitor´s Driver Licence“ beantragen, einen Führerschein für „Besucher“. Diesen gibt es gegen Vorlage eines Internationalen Führerscheins, er hat eine Gültigkeit von drei Monaten, die Kosten betragen 54 EC $.
  • Mietwagen dürfen nur an Personen über 25 Jahre und unter 65 Jahre vermietet werden.
  • Das Fahren unter Alkoholeinfluß ist verboten und wird bestraft.
  • Parkplätze in Castries sind ein großes Problem. Das Parken in „No Parking“ Zonen, durch gelbe Farbe markiert, wird mit Geldstrafen ab 40 EC $ geahndet. Für abgeschleppte Fahrzeuge muss man 100 EC $ bezahlen.
  • Gegenüber vom Markt, neben dem Government Gebäude befindet sich ein neues, mehrgeschossiges Parkhaus, dort gibt es öfter freie Parkplätze.
  • Die Parkgebühr am Flugplatz kostet 2 EC $.

Sprache

Soufriere & Pitons

Offizielle Landessprache ist das Englische. Viele Einwohner sprechen untereinander jedoch Patois,eine Mischung aus französischer, sowie afrikanischer und englischer Grammatik und Vokabular. Ebensoviele sprechen oder verstehen auch Französisch.

Die Sprache ist ein weiterer Aspekt der Kultur St.Lucias, welcher afrikanischen Einfluss aufweist.

Da afrikanische Sprachen mit der Ankunft der Sklaven unterdrückt worden sind, mussten die französischen Plantagenbesitzer dennoch einen Weg finden, sich mit ihren Arbeitern verständigen zu können. Auf diesem Weg fand das Patois (Creole-Kweyol) seinen Ursprung. Erst seit Kürzerem erscheint es auch in geschriebener Form.

Kaufen

Auf dem "Castries Central Market" sind von lokalen Souvenirs wie handgeflochtene Körbe und Holzschnitzereien bis zu Gewürzen und frischen Früchten zu finden.

Für duty-free shopping ist "Pointe Seraphine" die Nummer Eins auf der Insel. Am nördlichen Ende des Hafens von Castries gelegen, bietet der grösste duty-free Komplex der Insel -und zweitgrösste der Karibik- eine breite Auswahl an Souvenirs, Parfumes, Uhren und Schmuck sowie Elektronik und Beach wear.

"La Place Carenage" bietet schliesslich die zweitgrösste Auswahl an duty-free Artikeln auf der Insel. Ebenso hat es seinen Sitz in der Inselhauptstadt Castries, auf der anderen Seite des Hafens an der Jeremie Street.

In kleinen Fläschchen wird Bananen-Ketchup verkauft, geeignet als Dip zu herzhaften Gerichten. Es ist auch als originelles Mitbringsel geeignet, wobei wie beim Alkohol die Flüssigkeitsregeln für Handgepäck im Flugzeug beachtet werden sollten.

„Caribbean Perfumes“, „Caribelle“ Batik, Puppen aus Stoff, Seidenmalerei

Währung ist der Ostkaribische Dollar EC$, er ist fest an den US-$ gekoppelt. Der Kurs ist offiziell 1 US-$ = 2,67 EC$. Man kann daher auch fast überall mit dem US-$ bezahlen, erhält aber manchmal nur 2,5 EC$ dafür. Der Euro wird auf Grund von Wechselkursschwankungen nicht überall akzeptiert.

Küche

Die Küche von St. Lucia ist eine sehr interessante Mischung von karibischer und französischer Kochkunst, gut gewürzt aber nicht zu scharf. Metagee ist ein traditionelles Eintopfgericht. Es enthält zu einem Viertel Klippfisch, zu einem Viertel Kochbananen, zu einem Viertel Kürbis und der Rest setzt sich aus Rindfleisch, Gemüse und Gewürzen zusammen.

Die Callaloo Suppe der Insel besteht zu gleichen Teilen aus Huhn-, Lamm- und Rindfleisch die mit Kürbis, Kochbananen, Yams und verschiedenen Gewürzen zusammengekocht werden.

Bakes sind Fladenbrote.

Das nationale Bier „Pitons Lager Beer“ wird in Vieux Fort gebraut. Der einheimische Rum kommt aus der einzigen Rumdistille der Insel, auf halbem Wege zwischen Castries und Marigot.

Nachtleben

Das Nachtleben spielt sich vorallem in Rodney Bay ab. Dort befinden sich die bekanntesten Clubs und am Wochenende kommen die Leute aus der ganzen Region zusammen, entweder einfach auf einen "Lime" (= gemütliches Zusammentreffen auf ein Bier, aber ohne dabei viel Geld auszugeben für einen Clubbesuch) oder dann wird in einer angesagten Location im karibischen Stil abgetanzt.

Am Freitagabend sollte allerdings keinesfalls das berühmte Street Party (Jump-up) in Gros-Islet verpasst werden. In den Straßen des Fischerdorfes beginnt das Leben in dieser Nacht nach Einbruch der Dunkelheit mit Reggae- und Socarhythmen unter freiem Himmel, und wer für den lecker gegrillten Fisch und das Hühnchen nicht zu spät kommen will, der macht sich besser vor neun Uhr auf den Weg.

Dasselbe gilt übrigens für Anse-la-Raye, wo ebenso am Freitag Abend die Musik durch die Straßen pulsiert und der frische Fisch bereits nach den ersten Tänzen genüsslich verschlungen wird.

Unterkunft

Wenn es um Preise für Hotelübernachtungen geht, dann zählt die Insel Saint Lucia inzwischen mit zu den teuersten Inseln im Karibikraum. Wer aber keinen Wert auf "Luxus" legt, der findet immer noch einfache und günstige Gästehäuser.

Aktivitäten

  • Brig Unicorn Zweimaster, mit dem Ausflüge in Piratenmanier angeboten werden. Das Schiff diente auch als Filmkulisse in der Fernsehserie "Roots" und in "Fluch der Karibik".

Wanderungen, Naturbeobachtungen

Auf der Insel gibt es eine Reihe von Wanderwegen im zentralen Bergland und im Süden in der Umgebung der Balembouche-Plantage bei Laborie.

An verschiedenen Stellen, im Bergwald, hauptsächlich aber in der Region um Soufriere, gibt es natürlich auch Wasserfälle, im Vergleich zu manchen anderen Karibikinseln sind diese aber meist unspektakulär.

An verschiedenen Stellen kann man Seevögel und Meeresschildkröten beobachten. Nähere Informationen erhält man vor Ort.

Meeresschildkröten kann man am Grand Anse Strand beobachten. Führungen finden im allgemeinen samstags nachts statt. Informationen dazu erhält man im Ort Desbarra bei Jim Sparks, Tel. 452-8100, 452-9951.

Vogelbeobachtungen sind am Bois D’Orange Sumpf bei Gros Islet, im Regenwald bei Soufrier, am Boriel´s Pond See und auf der Insel Frégate möglich. Führungen für drei bis zehn Personen zum Preis von ca. 50 US $ Pro Person werden von der Forstverwaltung durchgeführt.

Wanderwege

  • Piton Flore Regenwald Wanderweg - südöstlich von Castries, er beginnt hinter dem Ort Forestiere. Der gut hergerichtete Weg ist die alte Straße aus französischer Zeit. Sie führt rund um den Berg Flore. Der Ort Forestiere ist mit normalen PKW gerade noch erreichbar, ein Allradantrieb wird aber empfohlen. Dort kann man nach Voranmeldung einen Führer erhalten. Der Rundweg dauert etwa 2 Stunden, für den Aufstieg auf den Berg muss man eine weitere Stunde einplanen, von dort hat man freie Sicht von einer Inselseite zur anderen. Der Führer Kostet 10 US $. Piton Flore Rainforest, Tel. 451-8654.
  • Morne La Combe Regenwald Wanderung, in der Inselmitte, an der Schnellstraße von Castries nach Vieux Fort. Dieser schöne Wanderweg beginnt direkt an der Hauptstraße. Durch dichten Wald kommt man auf fast ebenem Weg bis zum Fuß des Morne La Combe, dort wird es dann sehr steil und ist nur noch für geübte Wanderer geeignet. Von der Spitze des Berges hat man eine schöne Aussicht über die Roseau und Mabouya Täler. Für den ganzen Weg sollte man eine Wanderzeit von drei Stunden einplanen. Bei der Bar de L’Isle stehen montags bis freitags Führer bereit. Außerhalb dieser Zeiten ist das Tor geschlossen. Der Zutritt kostet 10 US $.
  • Anse La Liberté Küstenwanderweg, der zweistündige Wanderweg beginnt kurz hinter dem Ortsausgang von Canaries und ist durch ein Schild gekennzeichnet. Es ist dort heiß und trocken mit wenig Schatten, deswegen braucht man viel Trinkwasser. Der leichte, ebene Weg führt zur Anse La Liberté und auf einem anderen, leicht ansteigenden Weg zurück zur Hauptstraße. Die Wegenutzung kostet 3 US $, Führer stehen bereit.
  • Eastern Naturwanderweg, Praslin, Tel. 455-3099. Dieser schöne und einfache Wanderweg beginnt in der Nähe des Fox Grove Inn, dort erhält man auch die Schlüssel für das Tor. Voranmeldungen sind erwünscht. Die Tour ohne Führer kostet 4 US $.
  • Morne Le Blanc Wanderweg, nördlich oberhalb des Ortes Laborie. Dorthin gibt es eine gute Fahrstraße. Nach kurzem Weg erreicht man die Spitze des Berges. Von dort kann man bei klarer Sicht bis zur Insel Saint Vincent sehen.
  • Morne Gimie Besteigung. Dieses Bergmassiv hat vier jeweils etwa 900 m hohe Gipfel, Morne Gimie, Piton Canaries, Piton Dame Jean und Piton Troumassée. Die Wanderung kann man entweder auf kürzerem Wege in Canaries beginnen, die längere, aber traditionelle Route beginnt in Fond St. Jacques. Es ist aber auch möglich die Wanderung von Millet im Norden oder über Troumassée durchzuführen. Der Weg ist zwischen 11,5 und 13 km lang.

Lernen

Arbeiten

Feiertage

TerminName
1. JanuarNew Years DayNeujahr
22. FebruarIndependance DayUnabhängigkeitstag
Good FridayKarfreitag
EasterOstern
1. MaiLabour DayTag der Arbeit
Whit MondayPfingstmontag
1. Freitag im AugustEmancipation DayTag der Sklavenbefreiung
13. DezemberNational DayNationalfeiertag
25. DezemberChristmas1. Weihnachtstag
26. DezemberBoxing Day2. Weihnachtstag

Sicherheit

St. Lucia gilt als einer der sichersten Orte der Karibik.

Dennoch sollten keine Portemonnaies obenauf in offenen Taschen mitgetragen werden oder kein Schmuck oder Handys unachtsam am Strand liegen gelassen werden.Nach Einbruch der Dunkelheit empfiehlt es sich ein Taxi zu nehmen und manche (Vorstadt-)Quartiere nicht mehr zu besuchen, um eventuellen unangenehmeren Begegnungen aus dem Weg zu gehen.

Wer die generellen Sicherheitsvorkehrungen trifft, kann sich also auf einen erholsamen Urlaub ohne die kleinen unerfreulichen Zwischenfälle freuen.

Die Sonne geht so nahe am Äquator sehr schnell unter. Die Dämmerung dauert nur wenige Minuten, dann ist es dunkel und man sollte dann dafür gesorgt haben, dass man orientiert bleibt.

Gesundheit

In der ganzen Karibik empfiehlt sich Sonnenmilch mit hohem Lichtschutzfaktor und Vernunft beim Sonnenbaden.

Klima

Wirbelstürme: Hurricane sind regelmäßig über die Insel gezogen und haben schwere Schäden angerichtet. 1780 verwüstete ein Wirbelsturm die Inseln Barbados, Martinique, St. Vincent und auch St. Lucia, dabei fanden 20.000 Menschen den Tod. Auf St. Lucia zerstörte der Sturm fast alle Häuser. 1817 wurden erneut große Schäden auf der Insel angerichtet. Seit dem Wirbelsturm „Allen“ im Jahre 1980 treten tropische Stürme als Folge des Klimawandels immer häufiger auf.

Respekt

Trotz der vielen Strände gibt es nirgendwo Umkleidekabinen. Wer sich erst vor Ort umzieht, sollte sich vorher dezente Möglichkeiten dafür überlegen. Sich an einem öffentlichen Strand mit Publikum aus aller Welt nackt auszuziehen, ist nicht angemessen.

Post und Telekommunikation

Literatur

  • Saint Lucia - Helen of the West Indies, Guy Ellis, MacMillan, London, Second Edition, Reprint 1991, ISBN 0-333-40895-0
  • Saint Lucia, Don Philpott, Landmark Visitors Guide, 5th Edition, 2005, ISBN 1-84306-178-3
  • Saint Lucia, deutsch, Evelin Seeliger-Mander, Reise Know How, 4. aktualisierte Auflage, 2007, ISBN 978-3-8317-1469-B

Landkarten

  • Saint Lucia, 1 : 50.000, Ordonance Survey, 1991, Serie E703 (DOS 445), ISBN 0-319-25065-2

Bildbände

  • ST. LUCIA, Chr. Prager, Chr. Liedtke, Artcolor Verlag, 1991, ISBN 3-89261-055-X
  • Saint Lucia - Simply Beautiful, Arif Ali, Hansib Caribbean, 1997, ISBN 976-8163-07-0

Videos

  • ST LUCIA, VHS, 45 Minuten, OnTour, Dumont Verlag, 1996, ISBN 3-7701-4113-X

Weblinks

Vollständiger ArtikelDies ist ein vollständiger Artikel , wie ihn sich die Community vorstellt. Doch es gibt immer etwas zu verbessern und vor allem zu aktualisieren. Wenn du neue Informationen hast, sei mutig und ergänze und aktualisiere sie.